José Curbelo.
El
examen MIR es una ciencia. La consecución de un buen resultado
no solo depende de los conocimientos adquiridos por el candidato, sino también de la manera en la que se realiza el ejercicio. "Optimizar el tiempo es clave", ha destacado el especialista de Medicina Interna y experto en la prueba, José Curbelo. Y es que saber cómo gestionar
la resolución del conjunto de preguntas puede suponer el acceso a la plaza deseada por el aspirante. Contar con una estrategia es fundamental y esta
se puede elaborar a golpe de simulacro.
"Los simulacros no hay que usarlos únicamente para medir el conocimiento, sino con un laboratorio para hacer 1.000 cosas hasta encontrar la fórmula mágica para aplicar el día del examen", ha compartido el facultativo en redes sociales. Bajo su prisma,
automatizar el sistema de realización del examen que más conviene al candidato le ayudará a acudir a la prueba con mayor calma y, por ende, aumentar sus posibilidades de éxito.
Curbelo ha señalado la importancia de aprender a
medir el tiempo. En este sentido, el experto ha recomendado usar un reloj de pulsera -más adecuado que los de mesa- para controlar el paso de los minutos. Precisamente, su correcto chequeo sirve para entrenar la velocidad. Eso sí, tampoco hay que abusar de su contemplación. "Tan malo es no mirarlo, como hacerlo constantemente. Lo recomendable es revisarlo cada 30 preguntas y corroborar que han pasado 30 minutos", ha explicado.
Por norma general, se aconseja invertir aproximadamente un minuto por cada pregunta. La lectura en detalle de todos los enunciados es prácticamente imposible, por lo que
abordar los encabezados en diagonal, acompañado de un bolígrafo o subrayador para destacar palabras como "falso" o "excepto", es recomendable.
No dejarlo todo para el final
Curbelo ha apuntado que
no es bueno "dejarlo todo para el final". Por ejemplo, el médico ha remarcado que resolver las preguntas con imágenes en
los últimos compases del examen -o al principio- puede causar nervios, al requerir de más tiempo. "Lo mejor es intercalarlas", ha afirmado.
Mismo comentario aplica a
las cuestiones que generan dudas. "No arrastrar preguntas es importante, ya que puede comprometer la resolución de las siguientes. Más vale volver a la pregunta y quitársela", ha remarcado. A la vez, el facultativo ha aconsejado dejarse "guiar por las primeras impresiones" y no cambiar la elección inicial.
"No arrastras preguntas es importante, ya que puede comprometer la resolución de las siguientes"
|
Asimismo, Curbelo apuesta por
pasar las soluciones a la hoja de respuesta a medida que se resuelve el ejercicio. Y es que nunca se sabe cuanto tiempo tendrá el aspirante para llevar a cabo el paso definitivo del MIR. Por ello, los aspirantes deben practicar esta operación durante los simulacros.
Revisión inmediata del simulacro
El internista también ha aconsejado
realizar pequeñas pausas durante el examen, las cuales pueden mejorar el rendimiento del candidato. Asimismo, si este está acostumbrado a utilizar tapones, Curbelo ha advertido que quitárselos en algún simulacro puede ser positivo. "Así, en caso de que la normativa cambie y no se permitan, el aspirante estará preparado", ha aseverado.
Al final del simulacro, el médico camino de la plaza de especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS) no solo tiene que fijarse en las netas, sino en
su rendimiento durante el ejercicio, con la misión de conocer la manera en la que se ha gestionado el tiempo. Si se logra reducir marcas y el resultado se mantiene positivo, el candidato puede darse por satisfecho. "Lo mejor es acostumbrarse a hacerlo en cuatro horas y 15 minutos o cuatro horas para contar con un margen para el día del examen", ha asegurado Curbelo.
Además, el sanitario ha recomendado
corregir el simulacro lo antes posible para asumir los conocimientos extraídos del ejercicio. "En caso de fallar más de 100 preguntas, revisa la prueba en su conjunto. Pero, si estas por debajo de esta cifra, céntrate solo en las que te has equivocado", ha concluido. Aprender de este tipo de exámenes 'preMIR' es básico. No solo para responder, sino para saber cómo responder.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.