Las especialidades más y menos demandadas son prácticamente las mismas ahora que hace 20 años

Los gustos de los MIR se mantienen pese al menor interés por las Cirugías
Adjudicación de plazas MIR.


SE LEE EN 6 minutos
El deseo por una especialidad médica no es el mismo para todas ellas. El catálogo MIR se divide entre las disciplinas que más llaman la atención y aquellas que no consiguen atraer a tantos candidatos, al menos en los primeros compases del proceso de adjudicación de plazas. Una separación que se mantiene casi sin alteraciones en lo que llevamos de siglo XXI. Pese a sorpresas puntuales, las ramas facultativas más demandadas en 2004 son prácticamente las mismas que 20 años después. También se repiten las que desprenden menor atractivo para los egresados en Medicina. Nombres que se prevén que vuelvan salir para la convocatoria de 2026.

Para la medición del interés, hay que tener en cuenta la elección de los candidatos con las calificaciones más elevadas, ya que estos tienen la opción de seleccionar la vacante que más les gusta sin temor a no conseguirla en la mayoría de casos. Así, a partir de la decisión tomada por los mejores 1.000 aspirantes, existen dos especialidades que comandan el anhelo de los residentes del mañana. Se trata de Dermatología y Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, según los datos extraídos de un informa del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, encabezado por el facultativo y estadístico Vicente Matas.

La especialidad cutánea no baja del primer puesto de las más demandadas desde 2004. Y es que su oferta se agota casi siempre antes de llegar al número de orden 1.000. Es más, el ritmo se ha incrementado en los últimos años. Y es que Dermatología solía completar entre el 90 y el 95 por ciento de su catálogo durante las convocatorias de las dos primeras décadas de siglo. En la actual, tan solo en 2021 no alcanzó el 100 por 100, al repartir el 99 por ciento.


Esta velocidad también ha aumentado en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la segunda especialidad más demandada por los candidatos a la especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que la especialidad ha colgado el cartel de ‘sold out’ o se ha quedado cerca en los procesos más recientes. Incluso, esta disciplina acabó antes que Dermatología en la convocatoria de 2011.


Especialidades destacadas


Más allá de las 'reinas del MIR', algunas ramas facultativas han resultado siempre atractivas para los candidatos. Un ejemplo claro es Cardiología, que siempre ha logrado ocupar una parte importante de su listado de plazas con la elección de los primeros números de orden. Pese a que la especialidad copase hasta el 90 por ciento de su catálogo durante el segundo lustro del siglo XXI -proporción que jamás ha vuelto a alcanzar, las vacantes para formarse como cardiólogo desaparecer con bastante celeridad, al ocuparse el 70 por ciento en los dos primeros días de adjudicaciones.

Un escenario similar se observa en Neurología. La especialidad se ha mantenido entre las favoritas de los candidatos, aunque su reparto de plazas sea algo menor que el de Cardiología. Y es que la rama relacionada con la salud cerebral distribuye sobre el 40 por ciento de su oferta a los mejores 1.000 de cada convocatoria.

Esta estabilidad no se observa en otras especialidades médicas, que pasan de encontrarse entre las más demandadas a adentrarse en la segunda fila del MIR. Este es el caso de Endocrinología y Nutrición o Aparato Digestivo, cuya popularidad va por rachas.


Cardiología y Neurología conservan su estatus en la demanda MIR dos décadas después



Sin embargo, las mencionadas aparecen y desaparecen de la clasificación, ya que hay otras disciplinas que no han vuelto a ubicarse entre las más deseadas después de alcanzar su pico a principios de los 2000. Se trata de los casos de Pediatría -en 2004 ocupaba prematuramente la mitad de sus plazas y ahora solo consigue repartir el 20 por ciento entre los mejores aspirantes-, Oftalmología -comportamiento similar al de la disciplina dedicada a la población infantil- u Obstetricia-Ginecología -de distribuir el 30 por ciento a no llegar al 20 por ciento-.

Hay que destacar el caso de las especialidades quirúrgicas, en las que se observa un claro hundimiento, respecto a su éxito anterior. Salvo los casos de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y Neurocirugía -con un reparto anual entre el 30 y 40 por ciento en los primeros días-, la mayoría de disciplinas de este ámbito han pasado de casi completar su catálogo al inicio del proceso de adjudicación entre 2004 y 2009 a prácticamente no pasar del 20 por ciento en las últimas convocatorias. Una realidad que se da en Cirugía Cardiovascular, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Cirugía Torácica y Angiología y Cirugía Vascular.


Especialidades menos demandadas


Por su parte, la estabilidad es mayor en la parte baja de la table. Las disciplinas médicas que menos interés despiertan entre los titulados siguen siendo prácticamente las mismas que hace veinte años. Así, las ramas multidisciplinares de laboratorio -Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología y Microbiología y Parasitología- acostumbran a no ser escogidas por las notas más altas. Sus tenientes tampoco se sienten atraídos por Alergología, Farmacología Clínica, Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Nuclear, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Física y Rehabilitación y Oncología Radioterápica.

Ninguna de las mencionadas ha vivido momentos mejores de demanda MIR. Es más, estas tienden a completar su oferta durante los últimos días de asignaciones. Sin embargo, tampoco se prevé su desaparición, como sucedió con Medicina Física y Rehabilitación o Hidrología Médica. Ambas tampoco conseguían adjudicar ninguna vacante a los aspirantes de mayor nivel.


¿Cambios futuros?


Los gustos de los estudiantes de Medicina parecen no haber cambiado demasiado con el avance del tiempo. Se intuyen determinantes factores como la ausencia de guardias, el prestigio de la especialidad o el sueldo.

Eso sí, la situación podría alterarse con la incorporación de nuevas disciplinas, según ha indicado Matas a Redacción Médica. En 2026 debuta Medicina de Urgencias y Emergencias y en los próximos años lo harán Genética de Laboratorio y Genética Médica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.