Convocatoria MIR.                                            
                                        
                                        
                                            Comienza la cuenta atrás para la celebración del examen 
MIR 2023. La cita, a la que han sido admitidos de
 12.251 aspirantes del total de 13.418 candidatos, tendrá lugar el próximo 21 de enero. Los médicos se enfrentarán a la complicada prueba de Medicina con el objetivo de alzarse con una de las
 8.850 plazas ofertadas por el 
Ministerio de Sanidad para esta convocatoria. Eso sí, únicamente el candidato que obtenga el primer número de orden tendrá vía libre para seleccionar la especialidad y destino deseado, al igual que hizo 
Sofía Haselgruber en la pasada convocatoria.
La médica, de padre austríaco y madre gallega, logró una nota final de
 103,2911 puntos, consagrándose como la aspirante más destacada en la pasada prueba para médicos. 
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología fue la elección de Haselgruber, 
primera MIR número uno mujer desde 2013, quien, aunque dudó del centro en el que tomar posesión de la plaza, finalmente se decantó por el 
Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Cardiología, otra de las 
especialidades médicas más demandadas, fue la elección del número uno del 
MIR 2021, 
Daniel Gómez. Con un baremo de 9,45, la puntuación total obtenida por el médico fue de 101,8656. Esta disciplina, que suma cuatro plazas de en 
MIR 2023, también se adjudicó a otros cuatro candidatos del ‘top ten’ en 2021.
	Las dudas de los mejores MIR
En 2020, 
Daniel Vírseda se decantó por la especialidad estrella: 
Dermatología. Vírseda, que está realizando la residencia en el
 Hospital Gregorio Marañón de Madrid, uno de los centros más demandados por los mejores MIR, con un total de 94,075 puntos. “Jamás me hubiera imaginado que iba a tener tan buen resultado, más aún cuando salí del examen muy inseguro”, explicaba el residente a 
Redacción Médica, tras conocer la inesperada noticia.
Por aquel entonces, 
Hematología era la principal apuesta en la quiniela médica del joven, quien también valoraba la posibilidad de tomar posesión de plaza en Pediatría o Dermatología. 
Dermatología, con una oferta de 120 plazas para esta convocatoria, también fue la disciplina escogida por el número uno del 
MIR de 2019, 
José Manuel Busto Leis. El médico, que consiguió
 100,504 puntos, tenía claro que Dermatología sería la especialidad elegida, pese a dudar en un primer momento entre Pediatría.
Medicina Interna fue la gran sorpresa dentro de la elección de las 10 primeras plazas del 
MIR 2018. No solo el número uno, 
Miguel Aparicio, escogió esta especialidad, sino que tres más de sus compañeros (el número 2, el número 8 y el número 9) también decidieron ser internistas en distintos puntos de España. La nota final de Aparicio se sitúo en los 
100,500. 
De este modo, las mejores notas del examen MIR en los últimos cinco años se ordenan del siguiente modo: 
	- 
		Sofía Haselgruber (2022): 103,2911 puntos
- 
		Daniel Gómez (2021): 101,8656 puntos
- 
		José Manuel Busto Leis (2019): 100,504 puntos
- 
		Miguel Aparicio (2018): 100,500 puntos
- 
		Daniel Vírseda (2020): 94,075 puntos
	
	
		Cambio de puntuación final en el MIR
	
	Hasta 2017 la forma de calcular la puntuación final se hacía sin tener en cuenta la parte decimal, por lo que cambió a partir de ese año para evitar empates. De este modo, la nota del examen MIR de los aspirantes que se
	presentaron en los años anteriores a esa fecha fue la siguiente: la puntuación final del examen se obtenía 
multiplicando por 90 la valoración particular del mismo y dividiendo el producto por la media aritmética que se indica. 
	
	Ese mismo año, en 2017, 
Jorge Martínez Solano, con 611 puntos, se alzó con la mejor nota prueba para médicos y optó por 
Cardiología. Con una nota de 575, 
Carlos Bravo, número uno en 2016, se decantó por 
Hematología y Hemoterapia. Preguntado por
 Redacción Médica, Bravo aseguraba que se decidió tras habérselo pensado durante mucho tiempo. 
Antonio Guerrero, número uno del MIR 2015 con 580 puntos finales, escogió la formación en
 Aparato Digestivo.
	
	Con 576 puntos,
 Guillermo González, mejor nota del examen MIR en 2014, inauguró los actos de asignación de plazas MIR como número uno eligiendo 
Dermatología en el Hospital La Paz. Sin embargo, en 2019, cambió de especialidad para probar suerte en la disciplina que más le llenaba: 
Anatomía Patológica. Por último, 
Cardiología en el Hospital Universitario de la Paz fue la elección de 
Verónica Rial, la médica más destaca del 
MIR 2013 con 
611 puntos.
	
	En este sentido, hasta 2017, la nota del examen MIR de los aspirantes que se presentaron en los años anteriores a esa fecha, por orden, fue la siguiente:
	
	
		- 
			Verónica Rial (2013): 611 puntos
- 
			Jorge Martínez (2017): 611 puntos
- 
			Antonio Guerrero (2015): 580 puntos
- 
			Guillermo González (2014): 576 puntos
- 
			Carlos Bravo (2016): 575 puntos
                                         
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.