El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) pone las cartas sobre la mesa. La representación estudiantil, que se ‘presentará’ a las próximas elecciones generales del 26 de junio con su campaña #VotaCEEM, ha difundido cuáles son sus 13 propuestas para pactar con los partidos políticos y garantizar que “la temática de la sanidad esté presente en los debates y sea un punto clave para la decisión del voto”, ha precisado a Redacción Médica el vicepresidente del Consejo, Leonardo Caveda.
Los estudiantes de Medicina −además de responder a intereses generales como “la defensa de un sistema sanitario público, universal, solidario, equitativo, eficiente y de calidad” y “promover un sistema educativo público, de calidad y gratuito”− solicitan un frente político para evitar la presencia de la pseudociencia en las facultades de Medicina, apoyar la derogación de algunas leyes de Educación o la implementación de la troncalidad. Específicamente, proponen “no más terapias sin evidencia científica en la universidad”; “instauración de un sistema único y gratuito de acceso a la universidad pública, derogación de la Lomce”; y “mejora del sistema actual de MIR, no a la troncalidad”.
La oportunidad también ha sido aprovechada para poner sobre el debate político algunos de los temas en los que el CEEM ha venido trabajando. En este sentido, apuntan a “garantizar las becas como derecho para permitir el acceso de todos a la educación superior”; “no más facultades de Medicina y cumplimiento de los númerus clausus como garantía del continuo formativo” y “adecuación de los númerus clausus a las plazas del MIR, para que 1/7 no vean cortada su formación a la mitad”. A estos han sumado alguna de las peticiones más recientes, como el “compromiso con medicina humana que garantice al paciente asistencia adecuada al final de la vida y cuidados paliativos” y la “promoción de la Atención Primaria e integración de la misma en la universidad”.
La campaña, que ha colocado como principal candidata a Helena Hernández, estudiante de la Universidad de Valencia, no se ha olvidado de puntos clave para los estudiantes de Medicina, como son “garantizar el acceso a los medicamentos y un modelo de investigación sostenible. Independencia de Farmaindustria”; “luchar por una formación centrada en el estudiante y enfocada a las necesidades del paciente y del sistema sanitario” y “promover la igualdad efectiva de género en todos los ámbitos de la sociedad”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.