El presidente de Cndfme, Antonio Compañ.
La escasez de facultativos y su mala distribución en España perjudican el desarrollo de un proceso asistencial equitativo en todo el territorio. Consciente de esta problemática y con la vista puesta en la jubilación de un alto porcentaje de los integrantes de las plantillas del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad propone incrementar
las futuras generaciones de médicos. Para ello, el departamento gubernamental ha optado por
aumentar el número de plazas del grado en Medicina en las universidades públicas a través de una línea de financiación de más de 26 millones de euros. Una iniciativa que aprueban desde la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España (Cndfme), aunque con matices. Y es que esta no pude llegar sin
un mayor refuerzo de la oferta MIR y recursos extra para garantizar la correcta acogida de los nuevos alumnos.
"El aumento de plazas en la facultad debe ir de la mano con un incremento proporcional de las vacantes de
Formación Sanitaria Especializada (FSE)", ha afirmado el presidente de la Cndfme y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miguel Hernández de Elche, Antonio Compañ, a
Redacción Médica. Es más, el máximo responsable del organismo ha denunciado que en los últimos dos años el conjunto de las universidades que ofrecen
los estudios facultativos ha elevado la admisión de estudiantes un 10 por ciento, mientras que el crecimiento de
los puestos MIR ha sido solo del 5 por ciento. Una diferencia porcentual que puede definir el comportamiento del mercado laboral de los médicos.
Compañ ha asegurado que la graduación de más titulados en Medicina sin un catálogo MIR más amplio derivará en la formación de un grupo de profesionales con
menores posibilidades de ejercer. Y es que la tenencia de una especialidad es requisito indispensable para laborar en muchos ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Los diferentes ritmos de crecimiento pueden dar lugar a un 'cuello de botella' en la profesión, generando frustración profesional y aplazando la solución al déficit de especialistas", ha argumentado el presidente de la alianza de decanos.
"Los diferentes ritmos de crecimiento pueden dar lugar a un 'cuello de botella' en la profesión, generando frustración profesional"
|
Hay que recordar que al examen MIR no solo se presentan los egresados de la promoción a la que le corresponde realizar la prueba. El ejercicio acoge también a aquellos que deciden repetirla -ya sea por contar con otra especialidad o por no haber conseguido plaza en convocatorias anteriores-, además de
un importante número de titulados procedentes de otros países.
Diferencias entre MIR y grado
Pese a los diferentes ritmos de crecimiento, tanto la formación universitaria como la especializada viven su época de mayor expansión. En el caso del grado, su oferta no deja de crecer. Más allá de los esfuerzos del Ministerio de Sanidad por potenciar el catálogo de de los centros públicos, el despegue numérico de los estudios facultativos viene determinado por
el avance en el ámbito de la educación privada. Así, este tipo de instituciones ha incrementado el listado de plazas
un 25 por ciento para el curso 2025/2026 -490 vacantes más-, un porcentaje muy por encima del registrado para las instituciones de titularidad autonómica -39 puestos extra-. En total, el presente año académica cuenta con 9.178 huecos para Medicina.
El refuerzo también se observa en el MIR. Y es que la convocatoria MIR ha vuelto a romper marcas, por lo que vuelve a recibir la calificación de "histórica". Un término adjudicado tras alcanzar las
9.276 plazas.
Si comparamos ambos incrementos,
el MIR ha sumado 269 vacantes desde el concurso de 2025 -9.007 puestos-. Es menos de la mitad de plazas que las que han añadido las universidades en comparación con el anterior curso. Así,
el grado se ha potenciado en 526 huecos formativos, al anotar 8.652 en año académico 2024/2025.
Más recursos para hacer frente al incremento
Compañ ha reconocido que "el SNS
no podrá garantizar la cobertura asistencial en el futuro" sin un aumento del número de plazas en el sector universitario, especialmente ante retos como la retirada laboral de miles de médicos en la próxima década o el envejecimiento progresivo de las plantillas. Asimismo, el aumento de la edad media de la población española se traduce en una mayor presión asistencial, por lo que es necesario contar con más profesionales.
Sin embargo, avanzar en el número de plazas no puede ser "una medida aislada". En este sentido, las universidades deben de contar con
más recursos para la habilitación de su infraestructura -ampliación de aulas y laboratorios- y la contratación de más profesorado a tiempo completo, con un perfil clínico y científico adecuado, con la misión de mantener la ratio profesor-estudiante óptima. A su vez, se deben
reforzar las unidades docentes de los hospitales y centros de salud donde los alumnos llevan a cabo sus prácticas. "Debe asegurarse que el incremento de estudiantes no sature los recursos clínicos existentes ni comprometa la calidad de la rotación y la supervisión individualizada", ha aseverado el presidente de Cndfme.
"El SNS no podrá garantizar la cobertura asistencial en el futuro sin un aumento del número de alumnos en el grado"
|
A su vez, Compañ ha insistido en la importancia de continuar con
los trabajos en el registro centralizado y único de profesionales, clave para
orquestar las planificaciones de personal a corto, medio y largo plazo. Respuestas ordenadas al déficit de médicos que asola parte de España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.