Agustín Julián Jiménez, presidente de la Comisión Nacional de Urgencias.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) reclamará que el
nuevo programa MIR tenga una
duración de cinco años, en lugar de los cuatro que propone el borrador que el Ministerio de Sanidad ya ha sacado a audiencia pública. Así lo ha confirmado en
Redacción Médica el presidente de la Comisión Nacional de esta futura especialidad, Agustín Julián Jiménez, que ha señalado que el
programa europeo inicial y el estándar en todo el mundo tiene esa duración. Además, ha señalado que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está "preparado" para asumir un quinto año de residencia, igual que ha ocurrido en Psiquiatría y Oncología, mejorando de esta forma
la calidad de la formación de los jóvenes médicos.
Y es que Jiménez asegura que, al aumentar un 20 por ciento el tiempo formativo, se permite "un mayor desarrollo de competencias, habilidades y experiencia práctica". El programa se encuentra ahora en la
fase de revisión de aportaciones y Jiménez calcula que se presentarán esta semana "para revisarlas conjuntamente" con el Ministerio de Sanidad y el Consejo Nacional de Especialidades y poder
"dar una respuesta o bien hacer alguna modificación".
Programa MIR y unidades docentes
Respecto a la carga formativa del programa MIR, Jiménez admite que "es muy intensa", porque desde la especialidad partían de la posibilidad de que "se pudiera desarrollar en cinco años". En relación
a las cinco guardias que plantea el programa, asegura que "es algo que desde hace mucho tiempo están demandando la sociedad científica, los propios residentes y los sistemas de salud". De hecho, puntualiza que, según se estudió
desde el punto de vista docente y de la salud del residente, "cuatro eran pocas, seis seguramente eran excesivas y cinco parece que es lo ideal".
Con la vista puesta en el próximo año, considera factible que las
unidades docentes estén acreditadas a tiempo para el inicio del MIR de Urgencias en 2026: "Las 82 unidades docentes conocen que tienen que hacer la solicitud y la acreditación definitiva, por lo que
ya están preparando toda la documentación. Así que será un proceso que pueda realizarse sin ningún problema en un par de meses o tres meses. A día de hoy, quedaría tiempo sin problema".
Para que una unidad docente sea acreditada, también recuerda que debe tener
"tres dispositivos integrados, absolutamente necesarios e imprescindibles". Estos son "el hospital de referencia docente, un hospital asociado y el Servicio de Emergencias extrahospitalarias como el SUMMA. "Habrá que hacer un acuerdo entre los tres dispositivos para oficializar y formalizar lo que es la unidad docente de Urgencias y Emergencias", añade.
"Pesca" de tutores
Jiménez confirma que, si el proceso judicial que afecta a la especialidad se prolonga y retrasa su implantación, el Ministerio de Sanidad contempla la posibilidad de designar
tutores procedentes de otras especialidades médicas con experiencia acreditada en Urgencias y Emergencias "para garantizar el
arranque de los programas formativos". Según detalla, ya se ha completado la evaluación de las solicitudes para el acceso al título, de modo que aquellos profesionales que vayan a ejercer como tutores "ya están acreditados" y, en cuanto se concedan los títulos, "serán médicos con experiencia demostrada". Jiménez subraya, además, que "
la gran mayoría de los 16.000 expedientes evaluados tienen acceso directo al título", lo que permitiría al sistema contar con una base sólida de tutores desde el inicio del MIR de Urgencias y Emergencias incluso si continúa el bloqueo judicial.
En cuanto a la observación de Atención Primaria sobre el s
olapamiento de competencias, Jiménez sostiene que es una cuestión que "no tiene ninguna razón de ser". A su jucio, Medicina de Urgencias y Emergencias ha hecho un programa de formación que "evidentemente es
común para superar una serie de competencias durante la residencia que tienen que ser parecidas o tienen que coincidir". Sin embargo, señala que "otra cosa es cómo se adquieren, el desarrollo de esas competencias y los escenarios, distintos al ser mayoritariamente servicios de emergencias y otros en el centro de salud en Atención Primaria".
Acceso al título de Urgencias por vía extra
En este contexto, el Tribunal Supremo también ha avalado que los
médicos de Atención Primaria queden excluidos de la vía extraordinaria para obtener el título de Medicina de Urgencias y Emergencias. Una decisión que, según Jiménez, han aceptado: "Si uno mira el Real Decreto de la creación de la especialidad, establece claramente unos lugares donde el profesional sanitario ha tenido que trabajar, porque es ahí
donde se capacita el médico de Urgencias y Emergencias, definidos en un Servicio con una acreditación U68 o U105 de un hospital general que ve pacientes de todo tipo, de toda edad, de toda condición y de toda gravedad, y luego los Servicios de Transporte de Emergencias que también están clasificados", explica. En este caso, comenta, "no tienen ese tiempo trabajado según lo que dictamina el Real Decreto y, por lo tanto, no cumplen los criterios".
Aunque no es la única actuación del Supremo, que acaba de
resolver de manera definitiva la
vía extraordinaria de acceso al título de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias para médicos sin MIR, rechazando el último recurso pendiente. Una situación que, desde Semes, ya se había "acatado". "Estamos esperando a que el Ministerio nos diga la manera y la forma, es decir, cuál va a ser el método para incorporar a todos estos solicitantes -
médicos titulados tras 1995 o con títulos extranjeros homologados- al proceso de evaluación para el acceso al título", añade.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.