El motivo tras la previsible bajada de la complejidad del examen coincide con el que eleva su número de candidatos

El MIR 2026 será más sencillo, pero igual de competitivo que en el pasado
La directora de relaciones institucionales de CTO, Pilar Sánchez.


SE LEE EN 4 minutos
La dificultad del examen MIR es uno de los recuerdos que más perduran de la convocatoria de 2025. Tanto aspirantes como preparadores concordaron en tildar la prueba como una de las más complejas de la historia del acceso médico a la especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un grado de complicación provocado por la extensión de los enunciados y la elevada proporción de preguntas que requerían una serie de conocimientos más allá del grado. El temor de un ejercicio similar recorre el pensamiento de los actuales candidatos, aunque es probable que este no se repita. Es más, se espera que este sea algo más asequible.

La directora de relaciones institucionales de la academia CTO, Pilar Sánchez, ha insistido a Redacción Médica que predecir la complejidad de un examen no es tarea fácil. Sin embargo, las quejas en torno a la exigencia de examen previo pueden derivar en una batería de cuestiones más sencilla que la elaborada para los participantes en el MIR de la última convocatoria.

"El año pasado fue considerado muy duro, por lo que se podría optar por un nivel de dificultad más equilibrado, con preguntas fáciles, intermedias y difíciles, para asegurar que el examen discrimine correctamente el conocimiento y no dependa del azar", ha remarcado Sánchez. Y es que las preguntas de extrema complejidad, en determinadas ocasiones, se combaten a través de la selección aleatoria de la respuesta, lo cual no contribuye a evaluar el nivel real de los candidatos. 


Por este motivo, la representante de CTO ve probable que el MIR 2026 no alcance la dificultad de su predecesor. No obstante, la decisión final dependerá de las decisiones que tome la comisión encargada del diseño de la prueba para titulados en Medicina.


Proceso competido


Pese a un posible aligeramiento del ejercicio, Sánchez ha advertido que la competitividad por una plaza será la misma. Y es que el engrosamiento de la oferta para médicos en búsqueda de la especialización irá acompañado por un incremento del número de aspirantes en la presente convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE).

En total, el Ministerio de Sanidad ha presentado 9.276 vacantes formativas para el actual proceso. A pesar de no conocerse todavía la cifra provisional de participantes, se augura que estos estén en torno a los 15.000, varios centenares por encima del listado publicado el año pasado. En caso de confirmarse este volumen, 1,62 aspirantes competirían por puesto ofertado.


"Se podría optar por un nivel de dificultad más equilibrado, con preguntas fáciles, intermedias y difíciles, para asegurar que el examen discrimine correctamente el conocimiento"



Este avance en el volumen de candidatos en 2026 viene dado por varios factores. Desde el efecto llamada por la escalada numérica del catálogo MIR hasta el aceleramiento de la homologación de títulos extranjeros, el crecimiento de las plazas para estudiar Medicina o la necesidad de una segunda especialidad por parte de algunos sanitarios para mejorar sus condiciones laborales. También influye la cantidad de médicos que repetirá el examen debido a la dificultad del anterior, lo que les impidió conseguir plaza.


¿Cómo es el examen?


A pesar de la dificultad mayor o menor o los interesados en llevar a cabo el ejercicio, la estructura del examen es prácticamente la misma que en convocatorias pasadas. Así, estará compuesto por 200 preguntas -10 extra de reserva- tipo test con cuatro posibles soluciones, de las que solo una es correcta. Las cuestiones versarán sobre el temario teórico del grado, a la vez que propondrán pequeños casos clínicos a los que el futuro residente debe responder. Hay que recordar que algunas irán acompañadas de imágenes. En concreto, según los pliegos para la contratación de los servicios de elaboración de los cuestionarios, cada candidato contará con un cuadernillo con material gráfico, en el que aparecerán 25 elementos.

Por su parte, los criterios de corrección y evaluación se mantienen, por lo que las respuestas incorrectas restan valor a los aciertos. Los principales cambios aparecen en la hora, al adelantarse la realización de la prueba a las 14:00 -13:00 en Canarias-, o el lugar de examinación, ya que han desaparecido las sedes de Girona, Ciudad Real y Vigo. Modificaciones que también pueden complicar la resolución del ejercicio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.