La directora de relaciones institucionales de CTO, Pilar Sánchez.
El
examen MIR se aproxima. En
cuatro meses, miles de titulados en Medicina se enfrentarán al ejercicio que les abrirá las puertas a la especialización, aunque primera deberán conocer si su candidatura es aceptada por el Ministerio de Sanidad. Una institución que se prevé que maneje alguna solicitud más para llevar a cabo la prueba que el año anterior, lo que se traduce en
un aumento del número de aspirantes provisionales y definitivos. Un probable incremento que
otorgaría el récord de admitidos al proceso a la convocatoria de 2026, por encima de la de 2025, que superó los 14.500 anotados en el primer listado de participantes en el proceso.
La directora de relaciones institucionales de
CTO, Pilar Sánchez, ha augurado a
Redacción Médica que
el avance al alza del MIR en términos cuantitativos continuará un año más. "La tendencia histórica indica un ligero aumento, por lo que podríamos esperar cifras similares o algo superiores", ha destacado. Eso sí, también ha puntualizado que estas
no tienen por qué ser "significativamente mayores". De esta manera, las predicciones apuntan a
unos 15.000 inscritos en la relación provisional de candidatos, cuya publicación se producirá entre finales de octubre y principios de diciembre.
La convocatoria de 2025 contó con el mayor número de aspirantes de la historia de
Formación Sanitaria Especializada (FSE). En concreto,
el listado provisional de inscritos reveló a
14.612 médicos con la intención de participar en el examen para residente en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Dicha cuantía se elevó hasta
rondar los 15.000, después de publicar Sanidad la relación de candidatos definitivos.
Motivos tras el aumento
Esta previsible escalada no es únicamente producto del rumbo que ha tomado el MIR. Sánchez ha enumerado varios factores que pueden estar tras el engrosamiento del volumen de participantes en el proceso. Uno de ellos es
el aumento del número de facultades de Medicina y, por ende, del de alumnos y egresados con estudios facultativos. Una circunstancia que se mantendrá durante los próximos años, aupada por
la apertura de campus privados con este grado y la oferta de esta titulación por parte de instituciones académicas públicas que no lo tenían, como León y Burgos. Asimismo, hay que destacar la suma de más plazas para la citada carrera universitaria, debido a la financiación aportada por Sanidad.
La representante de CTO ha apuntado también a
la dificultad del examen anterior. "La prueba de 2025 fue especialmente dura, considerada una de las más complicadas de la historia, lo que lleva a que muchos repitan para obtener la plaza deseada", ha comentado Sánchez.
"La prueba de 2025 fue especialmente dura, lo que lleva a que muchos repitan para obtener la plaza deseada"
|
A su vez, bajo su prisma,
la situación laboral del ámbito de la Medicina influye en la subida de la cifra de aspirantes. Y es que las guardias, la complejidad de encontrar el puesto de trabajo deseado o el desencanto con la regulación actual -Estatuto Marco- provoca que muchos realicen una segunda especialidad.
Una serie de elementos a los que hay que incluir otros que afectan a la cuantía de presentados. Por ejemplo, la
homologación de títulos extranjeros o la aprobación de más visados de trabajo, los cuales permiten que cada vez
más médicos extranjeros se postulen para conseguir el título de especialista y acceder a un puesto de trabajo en el SNS.
Oferta MIR 2026
El aumento del número de aspirantes va unido a la mayor dotación de vacantes formativas en hospitales y centros de salud. Y es que
la convocatoria de 2026 ha batido el récord numérico de plazas de la historia del MIR.
En total, los aspirantes competirán por un catálogo de
9.276 puestos de especialización, 267 más en comparación con el anterior concurso. Hay que remarcar un crecimiento generalizado en todas las especialidades, con especial fuerza en Medicina del Trabajo y Medicina Familiar y Comunitaria. Por su parte, Cirugía Torácica es la que más plazas pierde en relación al año pasado, con cuatro menos. A su vez, dicha convocatoria supone el debut de Medicina de Urgencias y Emergencias, que contará con 83 vacantes en su primer año en la contienda FSE.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.