Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial.                                            
                                        
                                        
                                            El 
Gobierno de España acumula ya 
tres meses de retraso para negociar la 
transferencia de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) a la Generalitat de 
Cataluña y no parece que, por el momento, la cuestión vaya a cambiar. Según señalan a 
Redacción Médica fuentes del Ministerio de Política Territorial, actualmente
 “no hay trabajos técnicos abiertos” en esta área, a pesar de que la ministra del ramo,
 Isabel Rodríguez, explicó el pasado 2 de agosto que en octubre de 2021 se crearía un grupo de trabajo para analizar esta transferencia.
Un 
anuncio que generó una 
fractura en el seno del Gobierno español, dado que esa misma semana la ministra de Sanidad, Carolina Darias, afirmó en una rueda de prensa que 
dicha transferencia “no está en la agenda” del Ejecutivo. Algo totalmente contrario a lo que 
48 horas antes habían pactado ambos Ejecutivos en el seno de una reunión bilateral.
Asimismo, ese mismo mes de octubre, cuando tendría que haberse constituido el mencionado grupo de trabajo, el consejero de Salud catalán, 
Josep María Argimon, matizó que las intenciones de la Generalitat no eran organizar el examen MIR sino discutir el modelo actual y “voluntad máxima para mejorar y atraer talento a Cataluña”. 
“Pedimos cogobernanza, como ya contempla el Estatut de Autonomía; 
no queremos un traspaso sin más”, sentenció Argimon.
	La 'homologación vasca' de títulos de Medicina, también parada 
Este no es el único parón de transferencias sanitarias que mantiene el Gobierno central. Otra de las cuestiones que siguen en el candelero viene de 
País Vasco y se refiere a un tema que era capital y tenía fecha asignada justo antes de que estallara la pandemia de 
Covid-19: la 
homologación de títulos universitarios extranjeros por parte de las autoridades vascas, en lugar de mantener esta competencia centralizada para los estudios de 
Medicina y Enfermería.
Según ha podido saber 
Redacción Médica de las mismas fuentes, 
el Ministerio de Política Territorial tampoco ha iniciado ningún tipo de trabajo técnico para empezar a trazar el traspaso de esta competencia, clave para 
validar títulos de médicos y enfermeros extracomunitarios que quieran trabajar en España y que ven cómo el proceso de homologación se alarga a instancias estatales. Una medida que además podría facilitar a la sanidad vasca los problemas que le puedan surgir por
 carencia de profesionales sanitarios en sus plantillas.
En este caso, el retraso también es notable. Y es que si los cálculos eran dejar cerrado el acuerdo en 2020, el parón por culpa del Covid-19 forzó una prórroga que, fuentes del Ejecutivo vasco, pensaba terminar 
tras las elecciones de julio de 2020. Sin embargo, año y medio después el Gobierno liderado por 
Pedro Sánchez no ha movido ficha con el que preside
 Íñigo Urkullu.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.