Emilio Alba, referente en Oncología, reflexiona sobre el presente y futuro de la especialidadn la sociedad actual

"El MIR es un experimento sociológico donde la Oncología no es opción"
Emilio Alba, director científico del nuevo Centro de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer (Citac).


Act:
SE LEE EN 5 minutos
POR REBECA COJO
Los médicos dejarán de elegir Oncología como especialidad. Es la conclusión a la que ha llegado el facultativo Emilio Alba, referente nacional en cáncer de mama y director científico del nuevo Centro de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer (Citac), tras reflexionar en Redacción Médica sobre el presente y futuro de esta rama de la Medicina. Para él, las nuevas generaciones de médicos no la tendrán entre sus opciones para el MIR, un sistema que es "un experimento sociológico" que refleja los valores y prioridades de la sociedad actual.

"El MIR es un barómetro de qué es lo que estima la sociedad o cómo se enfoca la sociedad. Hoy día las dos especialidades más demandadas son la Dermatología y la Cirugía plástica", ha explicado. A su juicio, la Oncología es una especialidad en la que "se necesita mucho estar al día" y que "también da mucho sufrimiento por motivos obvios". "Cualquiera que haya tenido un amigo o un familiar con una enfermedad tumoral sabe el sufrimiento que conlleva. No veo que la sociedad esté mucho en esa vía", reconoce. Entonces, su predicción es que la especialidad no va a ser una de las más elegidas en el futuro: "Habrá quien tenga curiosidad intelectual o una voluntad de servicio grande y la quiera, pero me temo que la sociedad no va por ahí".

Avances y terapias CAR-T


"Lo que ha marcado la evolución es el aumento exponencial del conocimiento. La Oncología que yo empecé a conocer en 1983 no tiene nada que ver con lo que se hace ahora. Lo único que persiste es la palabra cáncer", continúa. Y es que según el facultativo, los avances en conocimiento han traído mejoras "diagnósticas y de tratamiento brutales". "Son dos especialidades radicalmente distintas. Lo que no son distintos son los pacientes", asegura. En cambio, ha reconocido que siente cierta falta de visión holística en un mundo cada vez más especializado: "Lo que he hecho de menos es que quizás en este mundo de conocimiento masivo y superespecialización, falte una visión del paciente como un conjunto".

Respecto a las terapias avanzadas, como las CAR-T, Alba ha señalado que son "un proceso brillante", aunque también las califica como "un monumento al conocimiento humano": "Tienen una posición y un papel totalmente claro en terapias hematológicas, como puede ser la leucemia y los linfomas. Sus resultados son brillantes y, sobre todo, muy esperanzadores porque esperamos que en el futuro sean mejores". Sobre su aplicación, espera que sea en tumores sólidos, donde "mejoraría la tasa de curación". 

Además, si hablamos de avances en Oncología, no puede faltar el creciente protagonismo femenino en la especialidad. "La mujer, como en otras áreas de la Medicina, ha  crecido y ahora los que estamos en retirada somos los hombres, diría yo", dice entre risas. "La verdad que en ese aspecto creo que ha habido una evolución maravillosa de la mujer en la Oncología", asegura mientras detalla que en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) entre adjuntos y residentes, "el 80 por ciento de las personas que hay son mujeres, muchas en posiciones de responsabilidad".

Tumores digestivos, una cuestión pendiente


Al preguntarle si sueña con la cura del cáncer, ha afirmado que sí. El facultativo confía en que "va a ocurrir", pero no sabe cómo: "No sé si va a ser por los nuevos fármacos o porque vamos a cambiar la estrategia, que es intentar diagnosticar tumores con las nuevas tecnologías en fases tan tempranas que los tratamientos sean muy fáciles, muy poco agresivos y muy eficaces". En este contexto, piensa que "con los nuevos anticuerpos conjugados y anticuerpos biospecíficos se va a mejorar el tratamiento de muchas enfermedades y se va a ir al diagnóstico muy precoz de enfermedades que hasta ahora se habían diagnosticado tarde".

"Creo que tenemos una cuestión pendiente con todos los tumores de tracto digestivo superior", continúa Alba, recordando que son una asignatura pendiente porque "tienen una morbilidad y una mortalidad muy alta". Sin embargo, reconoce que colgará antes la bata antes de ver este progreso. 

En cuanto a la especialidad y la Medicina de Precisión, ha afirmado: "Sin ninguna duda,  surge fundamentalmente de los conocimientos en biología tumoral. Como se dice, lo que pasa en cáncer pasa luego en Medicina 10 años después. Y la Medicina de Precisión viene de aquí. El conocimiento de la biología tumoral ha sido tan impresionante que ha permitido fármacos diseñados para interrumpir esos procesos específicos de las células tumorales que se han identificado. Ese es el horizonte". Ha recordado que el primer gran ejemplo fue el imatinib en leucemia mieloide crónica, que marcó un antes y un después: "Ese tratamiento prácticamente lleva a una curación de la enfermedad. Por tanto, hoy día la Medicina de Precisión, entendida como la medicina adaptada a las características moleculares del tumor, es ubicua en oncología y de ahí ha partido hacia otras disciplinas".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.