Una farmacia rural.
La negociación del
XXVI Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia ha dado este jueves un nuevo paso en su calendario de trabajo tras la reunión mantenida entre los sindicatos y la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).
Aunque el encuentro no ha deparado acuerdos cerrados en las materias de mayor calado, sí ha servido para ordenar los próximos pasos y reafirmar la intención de
acelerar el ritmo de la negociación en torno a la jornada laboral, las retribuciones y los permisos.
Fuentes sindicales consultadas por
Redacción Médica han avanzado que, en este encuentro, se ha alcanzado un "preacuerdo en la
negociación de medidas y protocolo LGTBI", a la espera de la propuesta final de la parte social que permita consensuar cómo introducirlo en el convenio vigente. Además, las partes han fijado
fechas de las próximas reuniones, previstas para el mes de noviembre.
"Creemos que una vez despejada la
incógnita de la reducción de jornada emprendemos un nuevo proceso en la negociación en el que tenemos que abordar materias tan importantes para los trabajadores y trabajadoras como las retribuciones, la jornada, los permisos… De momento no hemos llegado a acuerdos nada más concretos. Más allá de la intención de acelerar el ritmo en la negociación", han señalado los representantes sindicales.
Sin líneas rojas y con voluntad de acuerdo
Preguntados por las posibles líneas rojas en el proceso, los sindicatos descartan, por ahora, posicionarse en este sentido. "
De momento no tenemos líneas rojas. La valoración se realizará globalmente con los avances que se consigan y por supuesto una vez valorado por las personas que representamos", han destacado estas fuentes.
Este enfoque supone un margen de maniobra amplio para abordar
los temas más sensibles del convenio, entre ellos la reducción de la jornada laboral, la regulación de las bajas por incapacidad temporal o el registro de jornada y la desconexión digital. Todas estas cuestiones forman parte de las reivindicaciones de la parte más social y serán objeto central de las próximas rondas de diálogo.
Una de las incógnitas que sobrevuela la negociación es la
evolución parlamentaria del proyecto de ley de reducción de jornada, todavía pendiente de enmiendas. Sin embargo, desde el ámbito sindical han asegurado que "todas las partes nos hemos mostrado
abiertas a la negociación. Somos conscientes de que emprendemos una fase clave en el proceso negociador sin líneas rojas ni elementos externos que puedan influir en el mismo".
Próximos pasos en una fase clave
La reunión de este jueves se enmarca en un proceso que se ha ido desarrollando durante los últimos meses y que, según fuentes del sector,
comienza ahora a entrar en una fase decisiva. Como ya recogió este medio, la patronal y los sindicatos habían avanzado en aspectos como la actualización de categorías profesionales o la introducción de mejoras en materia de conciliación, aunque sin cerrar todavía los puntos más conflictivos entre las partes.
Con el calendario de noviembre ya fijado, las partes confían en
avanzar hacia un texto consensuado que permita resolver las demandas históricas del colectivo, especialmente en lo relativo a la jornada y al salario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.