Emilio Monte Boquet, José Manuel Martínez Sesmero y Enrique Soler Company.
La Inteligencia Artificial está irrumpiendo en la farmacoterapia como una herramienta con gran potencial para mejorar la toma de decisiones clínicas, la seguridad del paciente y la eficiencia de los tratamientos. Sin embargo, su incorporación plantea desafíos éticos, profesionales y humanos que hay que abordar con especial cuidado. Así lo han expresado durante el
70º Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) varios expertos en la especialidad, que han coincidido en que el verdadero reto no es solo tecnológico, sino humano.
Para Enrique Soler Company, jefe del Servicio de Farmacia en el Hospital Arnau de Vilanova (Valencia) y fundador del Grupo Ethos de Bioética y Ética Clínica de la SEFH, el objetivo principal es que la IA contribuya a
humanizar y personalizar la atención farmacéutica, ofreciendo un trato "compasivo y respetuoso que reconozca al paciente como persona y no solo como diagnóstico". Según ha explicado, el desarrollo de una IA ética
debe partir de "principios y valores centrados en el paciente, adaptándose a sus características, necesidades y preferencias".
Enrique Soler Company, jefe del Servicio de Farmacia en el Hospital Arnau de Vilanova (Valencia) y fundador del Grupo Ethos de Bioética y Ética Clínica de la SEFH.
|
En la misma línea, Emilio Monte Boquet, jefe de Sección en el Servicio de Farmacia en Hospital Universitario y Politécnico La Fe, ha subrayado que la IA debe ser una ayuda al profesional sanitario, nunca un sustituto: "Por muy avanzada que sea, la Inteligencia Artificial no puede funcionar sola.
Detrás de cada decisión debe haber siempre un profesional que interprete, supervise y asuma la responsabilidad clínica". Ambos ponentes han asegurado que el equilibrio entre tecnología y juicio humano es clave para garantizar una atención farmacéutica segura, ética y personalizada.
Emilio Monte Boquet, jefe de Sección en el Servicio de Farmacia en Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
|
Ética, control y calidad de los datos
Soler Company ha insistido en que para
diseñar una IA farmacéutica fiable es necesario
"establecer estándares de calidad y seguridad, además de herramientas de gobernanza que definan la responsabilidad en la toma de decisiones y la rendición de cuentas". Monte Boquet ha ampliado esta idea recordando que "la calidad de los resultados depende directamente de la calidad de los datos, ya que si los datos son malos, el resultado también lo será".
Aquí ha itervenido José Manuel Martínez Sesmero, farmacéutico del Hospital General Universitario de Talavera de la Reina (Toledo), que ha profudizado en el papel crucial de las herramientas de gobernanza en el desarrollo y aplicación de la IA. "La gobernanza es el marco mediante el cual se dirigen y controlan las organizaciones, y
define quién toma las decisiones y quién tiene la autoridad para actuar en nombre de la institución", ha afirmado.
José Manuel Martínez Sesmero, farmacéutico del Hospital General Universitario de Talavera de la Reina (Toledo).
|
Por esta razón, ha destacado el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA Act, 2024) como el
marco normativo de referencia que "establece obligaciones, normas de transparencia y responsabilidad" en el uso de la IA. En este contexto, ha recalcado que en el ámbito sanitario y hospitalario será clave definir "los roles de responsabilidad, los mecanismos de supervisión y las estructuras internas de control".
Los tres especialistas han reconocido que los profesionales deben "implicarse activamente en el desarrollo y evaluación" de los modelos de IA: desde la definición del problema y la selección de datos, hasta el entrenamiento, validación y monitorización continua de sus resultados. Además, Monte Boquet la necesidad de
"detectar y corregir sesgos no previstos", que podrían comprometer la equidad o reproducir desigualdades entre pacientes.
En línea con los principios de la Organización Mundial de MS para la IA en salud, Soler Company ha defendido la necesidad de "sistemas transparentes, explicables y responsables". En este contexto, señala que "el paciente debe poder
entender por qué la IA recomienda un fármaco o una pauta concreta, qué factores se han tenido en cuenta y con qué nivel de confianza". Además, la formación digital del farmacéutico será esencial para interpretar correctamente esas recomendaciones, tal y como afirma Monte Boquet: "No basta con tener IA, sino que hay que saber leerla. La interacción con estas herramientas exige una nueva competencia profesional".
El paciente, en el centro
Ambos coincidieron también en que la IA aplicada a la farmacoterapia debe ser inclusiva y equitativa,
"evitando sesgos y garantizando la privacidad de los datos". Para Soler, "la Inteligencia Artificial debe ser
capaz de evolucionar con los avances científicos y con los cambios en las poblaciones de pacientes", mientras que Monte Boquet es imprescindible mantener una "evaluación continua" para detectar efectos o consecuencias no previstas.
Justo Soler Company ha detallado tres valores fundamentales que deben guiar el diseño de la IA en salud. El primero, la
adherencia y compromiso, "adaptando las recomendaciones al estilo de vida del paciente y utilizando herramientas automáticas que ayuden a superar barreras como olvidos o dificultades cognitivas". El segundo, la
calidad de vida y el bienestar, considerando el impacto de las pautas terapéuticas "en la funcionalidad, el dolor, la depresión o la satisfacción personal". En tercer lugar, la
compasión y dignidad, manteniendo una relación humana incluso en entornos digitales, con "sensibilidad hacia la vulnerabilidad y los miedos del paciente".
Monte Boquet le ha dado la razón en la importancia de este enfoque centrado en la persona: "No se trata solo de optimizar tratamientos, sino de
acompañar al paciente. Debemos formar a los profesionales y también a los pacientes para que comprendan cómo la IA puede ayudarles y cuándo deben confiar en su criterio humano".
Aspecto de la sala durante la mesa de debate.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.