La proporción de asignaturas superas varía según la comunidad autónoma.
El ámbito sanitario gusta a los que optan por
Formación Profesional (FP) como alternativa de futuro. Se nota en el número de matriculados, pero también en el interés que demuestran en las clases. Y es que el esfuerzo de los alumnos de estas titulaciones queda recogido en la proporción de asignaturas aprobadas durante su estancia en el ciclo. Y en este sentido, los futuros
técnicos del campo de la salud se sitúan entre los mejores a nivel académico de este nivel educativo. En concreto,
los estudiantes de los ciclos superiores despuntan entre la multitud.
Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Educación -relativos al curso 2022/2023-, los matriculados en ciclos superiores de FP sanitarias
superaron el 93,2 por ciento de los módulos formativos evaluados. Esta media indica que prácticamente todo el alumnado consiguió aprobar todas las asignaturas a las que se apuntaron durante el año académico evaluado.
Un grado de excelencia académica que
no se alcanza en el resto de campos de estudio de las titulaciones superiores. Las únicas que se aproximan son Actividades Físicas y Deportivas y Servicios Culturales y a la Comunidad, en las que se alcanza un índice de superación por encima del 90 por ciento. En el lado contrario, Vidrio y Cerámica, en la que apenas se rebasa el 70 por ciento de los módulos aprobados.
Castilla-La Mancha consigue el mayor grado de materias aprobadas en FP sanitarias
|
Por comunidad autónoma,
los alumnos de ciclos superiores sanitarios que consiguen sacar adelante más materias son los manchegos, al aprobar el 98,6 por ciento de aquellas a las que se presentan. Les siguen de cerca los andaluces -97 por ciento- y los cántabros -96 por ciento-. En el lado contrario, los estudiantes de Ceuta, que sitúan su índice de superación de módulos en el 64 por ciento, lejos del resto de los matriculados de la geografía española.
TCAE roza el 'sobresaliente'
En el caso de los
ciclos medios, la media de asignaturas aprobadas
asciende al 87,2 por ciento. Una buena proporción, pero inferior a la de los campos de estudios de Actividades Físicas y Deportivas, Industrias Extractivas y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, en las que se rebasa el 88 por ciento.
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, los matriculados en titulaciones medias -Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Técnico en Emergencias Sanitarias y Técnico en Farmacia y Parafarmacia- de
Castilla-La Mancha vuelven a ser los mejores de España. En concreto, alcanzar un índice de materias superadas del 97 por ciento. También alcanzan el 90 por ciento, el alumnado de Cantabria, Navarra y el País Vasco. La nota negativa la vuelve a poner Ceuta, donde la media se sitúa en el 52 por ciento.
Ellas mejor que ellos
A su vez, el departamento gubernamental encabezado por Pilar Alegría ofrece información por sexos. Los datos presentados señalan que las alumnas de titulaciones de FP sanitaria no conforman solo la mayoría del alumnado, sino que también
sacan mejores notas que sus homólogos masculinos.
En el caso de los ciclos superiores,
las mujeres consiguen una proporción de 93,5 por ciento de asignaturas conseguidas de las que se matricularon, por encima del 92,1 de los hombres. Mismo escenario se da en las titulaciones de nivel medio, aunque la diferencia es todavía mayor: ellas aprueban de media el 88 por ciento de las materias, mientras que ellos apenas rebasan el 84 por ciento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.