Tras un verano sabiendo que han logrado entrar a la carrera de sus sueños, los nuevos
estudiantes de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid ya llenan de vida el campus de la facultad. Tienen claro que será una etapa difícil plagada de obstáculos, pero en la que aprenderán los aspectos necesarios para convertirse en médicos que consigan salvar la vida de sus pacientes. Y es que, aunque acaban de empezar el grado, algunos de esto alumnos ya tienen en el punto de mira algunas
asignaturas con las que quieren empezar cuanto antes.
Para
Antonio Marín, el temario que más le llama la atención es el de
Anatomía. Es una asignatura totalmente nueva que no ha visto en Bachillerato y, bajo su opinión, “profundiza” y está más relacionada con la Medicina que muchas otras. “Al final, Bioquímica u otras se parecen más a asignaturas que tenía en el instituto”, ha afirmado.
Una opinión similar a la de
Sophia Shibi, quien también está deseando comenzar con Anatomía. "Me encanta saber cómo está hecho el ser humano. Hoy en clase, con lo que nos decía el profesor,
me he quedado fascinada”, ha aclarado. Aun así, este caso también es curioso, ya que es la asignatura que más le llama la atención, pero también
la que más miedo le da. "Sé que es más difícil de aprender, pero no puedo evitar que me parezca muy interesante", ha añadido.
Las asignaturas más atractivas de Medicina
Historiología es la asignatura con la que más ganas tiene de empezar
Elena Hurtado. Según ha afirmado a
Redacción Médica, esta estudiante cree que es una asignatura “bastante bonita”, aunque también hay otras que le atraen, como Historia de la Medicina, porque cree que le proporciona un enfoque ético de humanidad a la carrera de Medicina.
En cuanto a la materia que más le aterroriza, Hurtado no titubea:
Física Médica. "Hemos empezado a dar clase ya y el ritmo que va cogiendo el temario nos condiciona bastante a la hora de entender la asignatura, porque hay muchos compañeros que no han dado esta asignatura en Bachillerato. Aunque no pasa nada", ha incidido.
Asignaturas que aterrorizan a los estudiantes de Medicina
De hecho, una de las futuras médicas que nunca ha dado Física durante su etapa de Bachillerato es
Inés Oudrhiri y, por eso, es una de las materias que más le aterroriza de este primer curso. "También Anatomía porque hay muchos detalles ", ha añadido entre risas.
En cambio, Bioquímica es su favorita, o por lo menos de momento. "Me interesa y es una materia que hemos trabajado mucho en el instituto, así que ya tengo unas bases.
Me parece una asignatura fascinante porque se combina la Biología y la Química y me encantan”, ha resaltado.
Una idea totalmente contraria a la de Marín, quien es consciente de que
Bioquímica será un ‘duro hueso que roer’ en su recorrido hacia segundo de Medicina. "El temario en Bachillerato me costó bastante y
lo descarté para la PAU, así que, este año, no sé qué tal iré", ha subrayado.
La extensión del temario de Medicina
Uno de los aspectos en el que todos los entrevistados han coincidido es sobre la dificultad de la carrera de Medicina y que, para superarla, tendrán que invertir sudor y esfuerzo. "Hay mucha parte que es memorística pero también se necesita comprensión. Así que, bueno, estoy un poco angustiada, pero creo que se llevará bien", ha incidido Hurtado. De hecho, Oudrhiri está segura de que, si mucha gente ha conseguido superar el grado, pese a su dificultad, ¿
por qué ella no va a poder lograrlo?
Desde este periódico también se ha preguntado a los nuevos estudiantes del grado qué opinan sobre la duración de la carrera, si creen que sería necesario
ampliar o reducir algún año el grado. Las respuestas en este caso han sido variadas. Mientras algunos creen que son los años perfectos,
otros abogan por su reducción. "Yo creo que si está así es porque será necesario, pero si me preguntan mi opinión personal,
obviamente me gustaría que fuesen menos años, porque te pondrías a trabajar con una edad muy avanzada", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.