Un estudio revela que más de la mitad de los estudiantes del Grado tiene problemas de sueño

El estrés que sufren los estudiantes está relacionado con los trastornos del sueño, según un estudio.


SE LEE EN 3 minutos
¿Cómo afecta el estrés a los estudiantes de Medicina? La alta exigencia y dificultad de la carrera pueden provocar esta reacción en los futuros médicos, favoreciendo la aparición de trastornos del sueño y patrones de comportamiento desadaptativos, como el uso excesivo de los teléfonos móviles y la nomofobia. Esto es lo que ha detallado en un reciente estudio publicado en la revista ‘BMC Medical Education’, donde los investigadores buscaban analizar la prevalencia de la mala calidad del sueño entre los alumnos del grado de la Universidad de Ciencias Médicas de Kermanshah (Irán). Pero no solo eso, también el objetivo ha sido identificar los factores asociados y explorar su relación con la nomofobia.

Para ello, un total de 419 estudiantes de Medicina fueron reclutados para el muestreo y, tras la realización de las pruebas, los resultados arrojados son claros: más de la mitad de los alumnos consultados, concretamente el 53,7 por ciento, afirmaron que no dormían ni descansaban correctamente y el 80 por ciento sufre de nomofobia moderada o severa.


Trastornos del sueño en Medicina


Por tanto, y tras obtener los resultados del estudio, los investigadores afirman que existe una "alta prevalencia" de mala calidad de sueño y nomofobia entre los estudiantes de Medicina. De hecho, revisar el móvil al despertar y tener una mayor nomofobia se ha relacionado directamente con un peor sueño.

Estos datos entre los futuros médicos es "preocupante" y pone sobre la mesa la "urgente necesidad" de intervenciones específicas. En este sentido, el estudio recomienda que se implanten programas educativos sobre higiene del sueño y uso de teléfonos móviles, junto con la detección regular de trastornos del sueño. Además, se ha aconsejado fomentar servicios de apoyo psicológico accesible que podrían mejorar “eficazmente” el bienestar estudiantil.

Higiene del sueño y uso de móviles en Medicina


"Abordar los factores de estrés académico mediante cambios en las políticas institucionales también ayuda a reducir la carga de la mala calidad de sueño en esta población”, ha concluido el informe.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Kermanshah y, antes de completar los cuestionarios, se informó a todos los participantes sobre los objetivos, procedimientos, posibles riesgos y beneficios de la actividad. "También se les indicó que su participación era voluntaria y que tenían derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin penalización alguna", han asegurado.

Medicina en la UCM 


En España, la situación no es muy distinta. Hace unas semanas, un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid reveló que casi el 40 por ciento de los estudiantes presenta un riesgo alto de adicción al móvil y un 20 por ciento recurre a la ingesta emocional de alimentos, mientras que el consumo de drogas como el alcohol (5 por ciento) o el cannabis (2 por ciento) es muy reducido. El vicedecano de Integración y Cooperación Universitaria, Gabriel Rubio, reconoció en declaraciones a Redacción Médica que, aunque estas adicciones no son exclusivas de la carrera, responden a un problema de estrés que viene "de fábrica" y no se genera únicamente durante la formación académica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.