Una herramienta pionera permite medir cómo se integra la educación artística en la formación médica

Un estudio avala un cuestionario para evaluar la inclusión de la educación artística en los planes de estudio de Medicina. Al detalle en Redacción Médica
Una herramienta pionera permite medir cómo se integra la educación artística en la formación médica.


SE LEE EN 3 minutos
El arte es  una herramienta clave para potenciar habilidades creativas y enriquecer la percepción sensorial de los estudiantes de Medicina, ya que integra en su formación clínica elementos ajenos a la biomedicina. El estudio Validación del cuestionario de educación artística en la educación médica (Aemeq): integrando las ciencias médicas con las humanidades ha avalado el uso del cuestionario AEME como medio para evaluar la inclusión de la educación artística en los planes de estudio de Medicina. Los resultados obtenidos muestran no solo la solidez del cuestionario, sino también una fuerte validez tanto en su estructura como en la fiabilidad de las áreas evaluadas.


Por qué integrar el arte en los estudios de Medicina


En la actualidad, la educación en Medicina no solo debe tener en cuenta las competencias técnicas, sino también ser capaz de formar a profesionales sensibles, creativos y socialmente responsables. Por ello, y con el obetivo de impulsar una medicina más humanista, un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Birjand, en Irán, propone incorporar la educación artística como parte esencial de las humanidades médicas.

Así, para medir el impacto del arte en la formación profesional, llevaron a cabo el cuestionario AEME (Art Education in Medical Education), orientado a evaluar el grado de integración del arte en la educación médica. La herramienta fue evaluada por un comité expeto.


Metododlogía utilizada para la elaboración del cuestionario


El proceso metodológico comenzó con una exhaustiva revisión de literatura en bases de datos académicas internacionales como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se utilizaron términos clave relacionados con medicina, humanidades, educación y arte. A partir de esta búsqueda, se llevó a cabo un cuestionario de 53 apartados, diseñado en base a los estándares metodológicos de calidad para instrumentos educativos.

La validación del cuestionario se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar, hubo una revisión de expertos, después se realizaron entrevistas cognitivas y, por último una prueba piloto. En total, participaron 555 estudiantes de medicina pertenecientes a distintos niveles formativos. Los apartados fueron evaluados por 20 expertos, lo que permitió establecer su validez aparente. De los 53 ítems, 23 avanzaron a la siguiente fase. Más adelante, se descartaron dos por problemas de confiabilidad y se eliminó otro más durante el análisis factorial exploratorio.


Qué indican los resultados del análisis


La herramienta AEME fue sometida a una evaluación rigurosa para comprobar su fiabilidad, utilizando los coeficientes alfa de Cronbach e ICC. Los resultados fueron positivos en la mayoría de las áreas analizadas, lo que confirma la solidez del cuestionario. Sin embargo, la dimensión relativa al entorno de aprendizaje basado en el arte mostró indicadores por debajo de los niveles esperados, posiblemente debido a las diferencias de experiencia entre los estudiantes. El análisis factorial permitió reorganizar 20 ítems en cinco dimensiones  que se ajustan al modelo teórico propuesto. 

Hasta ahora, no se conocía una herramienta similar en el ámbito médico. Por tanto, el cuestionario AEME se consolida así como un recurso válido y confiable para futuras investigaciones, así como para el diseño y evaluación curricular en educación médica con enfoque humanista.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.