Universidad de Barcelona.
El Ministerio de Sanidad tiene la misión de reforzar el
grado en Medicina en la universidad pública. Razón por la que la entidad gubernamental repartirá
más de 26 millones de euros para financiar el incremento y mantenimiento de plazas en los estudios facultativos en el curso 2025/2026. Una partida que se distribuirá entre los distintos centros que ofertan dicha carrera universitaria tras analizar el número de plazas que pueden estar sujetas a subvención. En concreto,
las universidades de Santiago de Compostela, País Vasco y Barcelona son las más beneficiadas en términos de creación de nuevas vacantes formativas, mientras que Andalucía, Cataluña y Madrid serían las regiones que más puestos ganarían, además de
concentrar la mitad de la inversión.
La cuantía planteada por Sanidad está destinada a unos supuestos determinados, según indica el Real Decreto 901/2025, en el que se regula la concesión de estas subvenciones. De esta forma, el presupuesto servirá para posibilitar las plazas de
primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad, siempre dentro del límite máximo del 15 por ciento para cada centro.
También fomentarán
el mantenimiento de vacantes de segundo y tercero por encima de la memoria de verificación y que habían sido objeto de financiación en el curso previo -como plazas de primero incrementadas o de segundo preservadas en el año académico 2024/2025 y que fueron acreditadas el 31 de diciembre de 2024-. A su vez, se tendrán en cuenta los puestos de alumnos trasladados que provengan de un hueco financiado en su universidad de origen.
A partir de estos criterios, el aumento de plazas por comunidades autónomas varía. Como es previsible, las regiones que cuentan con un mayor número de centros son las que reciben engrosan de manera más evidente
la cifra de puestos para cursar Medicina en primer curso:
-
Andalucía: 171
-
Cataluña: 152
-
Madrid: 129
-
Comunidad Valenciana: 91
-
Castilla y León: 56
-
Galicia: 53
-
País Vasco: 53
-
Canarias: 43
-
Aragón: 33
-
Murcia: 30
-
Castilla-La Mancha: 30
-
Asturias: 23
-
Extremadura: 21
-
Cantabria: 16
-
Navarra: 12
-
Baleares: 9
Mantenimiento de plazas por comunidad autónoma
La situación se repite en cuanto al mantenimiento de plazas en cada región. Eso sí, el volumen se reduce, especialmente en las vacantes de tercer año. Así, la comunidad autónoma con más vacantes financiables para conservar es
Andalucía, con 140 para segundo y 59 para tercero. Le siguen
Cataluña, con 131 en segundo y 18 en tercero, y la
Comunidad de Madrid, donde se subvencionarán 48 para segundo y 37 para tercero.
En cuanto al resto de divisiones territoriales, se financiarán 53 de segundo y 32 de tercero en
Galicia; 20 en segundo y 3 en tercero, en el
País Vasco; 25 de segundo y 11 de tercero, en
Murcia; 55 de segundo y ninguna de tercero, en
Comunidad Valenciana; 22 de segundo y 1 de tercero, en
Castilla-La Mancha; 56 de segundo y 30 de tercero, en
Castilla y León; 16 de segundo y 12 de tercero, en
Cantabria; 20 de segundo y ninguna de tercero, en
Canarias; 9 de segundo y 2 de tercero, en
Baleares; 32 de segundo y 14 de tercero en
Aragón y solo 15 de segundo en
Asturias. La partida no se servirá para el mantenimiento de ninguna plaza en
Extremadura y
Navarra.
Estos números revelan también
la inversión dedicada por Sanidad a potenciar Medicina en cada comunidad autónoma. Andalucía vuelve a la primera plaza, al recibir 5,55 millones de euros para fortalecer el grado. A su vera, Cataluña, con 4,54 millones, y la Comunidad de Madrid, con 3,21 millones. Tras el podio financiero, Comunidad Valenciana -2,1 millones-, Castilla y León -2,09- millones-, Galicia -2,07 millones-, Aragón -1,18 millones- y País Vasco -1,14 millones-. Con menos de un millón, Murcia -990.000-, Canarias -945.000-, Castilla-La Mancha -795.000-, Cantabria -660.000-, Asturias -570.000-, Extremadura -315.000 euros-, Baleares -300.000- y Navarra -180.000-.
Aumento de plazas en las universidades
El importe del departo que encabeza Mónica García está enfocado a las universidades. De esta forma, el Real Decreto 901/2025 divide la inversión por universidad y determina el número de plazas susceptibles de financiación. A continuación, el
listado de plazas que ganarían los centros para alumnos que ingresan en este ámbito educativo:
-
Universidad Autónoma de Barcelona: 53
-
Universidad de Santiago de Compostela: 53
-
Universidad del País Vasco: 53
-
Universidad de Sevilla: 48
-
Universidad de Valencia: 48
-
Universidad Complutense de Madrid: 48
-
Universidad de Barcelona: 41
-
Universidad de Granada: 38
-
Universidad Autónoma de Madrid: 36
-
Universidad de Zaragoza: 32
-
Universidad de Castilla-La Mancha: 30
-
Universidad de Murcia: 30
-
Universidad de Valladolid: 29
-
Universidad de Salamanca: 27
-
Universidad de Málaga: 26
-
Universidad de Oviedo: 23
-
Universidad Rey Juan Carlos: 23
-
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: 23
-
Universidad de Alcalá: 22
-
Universidad de Cádiz: 21
-
Universidad de Extremadura: 21
-
Universidad de Córdoba: 20
-
Universidad de La Laguna: 20
-
Universidad de Miguel Hernández de Elche: 20
-
Universidad de Rovira i Virgili: 19
-
Universidad de Lleida: 18
-
Universidad de Girona: 12
-
Universidad Pública de Navarra: 12
-
Universidad de Jaume I de Castellón: 12
-
Universidad de Alicante: 11
-
Universidad de Pompeu Fabra: 9
-
Universidad de Islas Baleares: 9
-
Universidad de Almería: 9
-
Universidad de Jaén: 9
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.