La reflexividad y los retos personales y prácticos son los factores que más influyen en la formación de los alumnos

Los estudiantes de Medicina se enfrentan a sus mayores miedos.
Estudiantes de Medicina.


SE LEE EN 4 minutos
La formación de la identidad profesional (PIF) es un componente fundamental de la educación médica. Y es que se trata de un concepto que define la transformación de los estudiantes de Medicina en médicos cualificados. Un proceso que, en ocasiones, puede estar lleno de miedos, emociones y dudas.

Un estudio internacional ha identificado los aspectos más relevantes que influyen en la etapa de formación clínica del alumnado. Entre ellos, se encuentra la reflexividad y la introspección, la categoría más destacada y mencionada por los participantes de este proyecto, estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso.

Permitir reflexionar a los estudiantes de Medicina


De hecho, los propios diseñadores del estudio plantean incorporar cursos o incluso materias en las que se aborde la expresión reflexiva de los futuros médicos, con el fin de ayudar en la formación de la identidad profesional de los jóvenes. Es decir, impulsar la parte más humana de los estudiantes haciendo real hincapié en sus emociones, su experiencia clínica, su toma de decisiones, sus pensamientos y creencias en relación con la diversidad cultural y, sobre todo, su percepción de la jerarquía de la profesión médica

Para llegar a unos resultados concretos, se utilizó una metodología de estudio de caso descriptivo. Así, durante un periodo de tres años, se llevó a cabo una investigación cuyos protagonistas fueron cinco estudiantes de Medicina, que participaron en un curso diseñado específicamente para fomentar el PIF en sus años clínicos. Los jóvenes fueron seleccionados mediante un método de muestreo intencional con el objetivo de identificar casos ricos en información que respondieran mejor a las preguntas de investigación. 

En el curso se les pedía que escribieran diarios reflexivos entre cada sesión mensual, donde relataban acontecimientos o cuestiones importantes para ellos que hubieran tenido lugar durante sus rotaciones. Y ahí entraba la figura del facilitador, un médico de un hospital adscrito con gran experiencia en la profesión que se encargaba de responder a los diarios escritos y moderar debates en grupo sobre las cuestiones reflejadas en los textos. Incluso estos profesionales, una o dos veces durante el curso, compartían su propio diario reflexivo para debatirlo con los estudiantes.

Habilidades comunicativas y desarrollo de la empatía


Los cinco alumnos se enfrentaron a una entrevista semiestructurada de entre 50 y 60 minutos, donde se les preguntó acerca de su experiencia clínica, sus preocupaciones y sus emociones respecto al resto de compañeros o profesionales. A la hora de dividir el contenido analizado, tanto de los diarios reflexivos como de las entrevistas, se identificaron siete categorías principales de identidad profesional: reflexividad, relaciones con los compañeros, concepción que tienen los estudiantes de sí mismos como futuros médicos, comunicación eficaz, elección de especialidad, desarrollo de la empatía y retos en las rotaciones clínicas.

Aparte de la reflexividad, el estudio pone en valor la dimensión emocional de la formación de la identidad profesional. Las implicaciones interpersonales y el cambio de estilo de vida que se da a lo largo de la carrera es una preocupación para los estudiantes. Por ello, esta investigación sugiere que los programas docentes no solo deberían abordar las competencias clínicas, sino también los retos personales y prácticos de la Medicina.

Pero no solo eso, ya que plantea que se debe prestar más atención a las habilidades comunicativas de los alumnos. Y es que los participantes, en la investigación, pudieron ofrecer su perspectiva más auténtica y personal, algo que, según apuntan, no habían hecho hasta el momento. De esta forma, una vez más, se manifiesta la necesidad de indagar en la parte más humana de los futuros médicos para, así, permitirles, por lo menos, la oportunidad de enfrentarse a sus miedos con profesionales que, de alguna manera, lo han vivido casi todo. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.