Estibaliz Goienetxea, directora técnica del COFG, incide en la necesidad de farmacéuticos comunitarios

Estudiar Farmacia y su campo infinito de salidas: "Es una profesión amplia"
Estibaliz Goienetxea, directora técnica del Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa


SE LEE EN 3 minutos
Estudiar Farmacia es apostar por una carrera que tiene previsión de futuro. La demanda de farmacéuticos tanto en el ámbito comunitario, contando con que en España hay más de 22.000 farmacias comunitarias, como en el sector de la industria farmacéutica, que en el segundo trimestre de 2025 ha llegado a los 113.000 empleados, un 0,5 por ciento del empleo total del país, se consolidan como opciones fuertes para los estudiantes que se plantean escoger una carrera universitaria con futuro laboral. “Es una profesión que te permite abordar distintos campos, o sea, que es amplia”, explica Estibaliz Goienetxea, directora técnica del Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG), a Redacción Médica.

Goienetxea hace hincapié en la necesidad de farmacéuticos comunitarios, ya que, “como en otras profesiones sanitarias, no hay profesionales suficientes para ejercer”. Recuerda que, solo con ser egresado en Farmacia pueden acceder directamente a este puesto de trabajo. En el caso de que el alumno considere otra vía, la directora técnica explica que se puede acceder a otras especialidades por medio de másteres o doctorados: “Se puede ir hacia la investigación o la docencia. A través del FIR, ir hacia la farmacia hospitalaria, también se puede acceder a industria, investigación, desarrollo…”, enumera.

Farmacia, una carrera esencial y necesaria


Si tuviera que convencer a un estudiante de bachillerato de que se plantea estudiar Farmacia, para Goienetxea es esencial que comprenda la importancia de este trabajo en la sociedad: “Al final la salud es el pilar fundamental de la sociedad y el farmacéutico es un profesional muy necesario, que tiene que estar en primera línea de de la abordaje de la salud de los pacientes”, explica. Además, equipara la necesidad de estos profesionales a la de médicos o enfermeras, por “la necesidad del cuidado de la salud”.

Piensa que dos áreas principales a las que hay que prestar atención son la parte clínica y la industrial, tanto si el estudiante está en primer año de carrera como si quiere ir mirándose algunos conceptos y asignaturas de cara a empezar el grado: “Depende un poco de a lo que se quiera dedicar el alumno, pero sobre todo yo destacaría las dos ramas, bien la parte asistencial o clínica, con el desarrollo de medicamentos y, por otro lado, la parte más química, enfocada a industria, al proceso de de fabricación del medicamento", concluye.

A raíz del evento ‘‘Inspira Bizitzak’ (Inspirando Vidas), organizado por Kutxa Fundazioa el 20 de octubre en San Sebastián, para orientar a los alumnos de educación secundaria en materia de elección de estudios, Goienetxea cuenta que por el stand de Farmacia pasaron alrededor de 250 alumnos. “Había muchos alumnos de Biosanitaria, con dudas entre Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Ingeniería Biomédica, pero todo depende de los accesos por nota de las universidades”, comenta. Aún así, cree que “muchos van a elegir la carrera de Farmacia”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.