Alumnos durante la realización de las pruebas de la EBAU en Valladolid.                                            
                                        
                                        
                                            Cerca de 200.000 estudiantes de toda 
España pasarán por los centros seleccionados de las diferentes CCAA para la realización de las 
Pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) a lo largo del mes de junio. Al igual que en la anterior convocatoria, siguiendo las directrices establecidas tras la pandemia por
 Covid-19 para paliar los efectos de la teledocencia, el modelo mantendrá 
una única propuesta de examen con varias preguntas. Una fórmula que ha provocado que
 el porcentaje de sobresalientes haya subido casi el doble desde 2019, despegando hasta el 13,26 por ciento.
En 
2019, el porcentaje de notas destacadas se situaba en un 
7,7 por ciento. La escalada comenzó en 2020, cuando se elevó hasta el 11,3 por ciento y un año después, en 2021, volvió a incrementarse casi dos puntos más, hasta alcanzar este 13,26.
Este incremento progresivo de las puntuaciones entre el alumnado ha propiciado que las 
notas de corte sean más elevadas que antes de la crisis sanitaria. De hecho, 10 de las 15 
notas de corte más altas para el curso 2021-2022 corresponden al título de 
Medicina.
	
	Notas de corte para acceder a Medicina
Según los datos publicados por el 
Ministerio de Universidades, la nota de corte más elevada para acceder a estos estudios en nuestro país se encuentra en la 
Universidad Complutense de Madrid (UCM), con 13,500 puntos sobre 14; seguida por la 
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con 13,463; y la 
Universitat de València (UV), con 13,430.
La 
Universidad Miguel Hernández (UMH), con 13,400; y la 
Universitat Jaume I (UJI), con una nota de corte de 13,380, copan la cuarta y quinta posición, respectivamente.
La nota de corte es la puntuación que establece cada universidad pública como requisito para acceder a un determinado Grado. Estas cambian cada año y dependen del número de plazas disponibles en la titulación, así como de la nota con la que el último alumno accedió al Grado en cuestión el pasado curso.
	Medicina y Enfermería, titulaciones con demanda creciente
Por otro lado, la pandemia por coronavirus también ha disparado el interés por la formación médica, que ya era una de las titulaciones universitarias tradicionalmente más demandadas. Tanto es así que, según los datos de preinscripción del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades, la demanda para 
cursar Medicina en las universidades públicas se disparó un 44 por ciento en un año, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019 a 
64.164 en 2020. En total, tan solo cuatro meses después del inicio de la pandemia, 
19.575 alumnos más solicitaron ingresar en Medicina.
El impacto del Covid-19 en el aumento de demanda de titulaciones sanitarias también tuvo efectos notables en 
Enfermería. Según las estadísticas del departamento de Joan Subirats, el incremento de solicitudes para matricularse en el Grado de Enfermería fue de un
 32 por ciento en 2020 respecto a 2019.
	¿Cómo es el modelo de la EBAU 2022?
Tal y como recoge la resolución publicada por el 
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en el Boletín Oficial del Estado, se realizará una prueba por cada una de las materias objeto de evaluación. En cada prueba, el alumnado dispondrá de
 una única propuesta de examen con varias preguntas.
Además, el estudiante tendrá que responder, a su elección, a un número de preguntas determinado previamente por el órgano competente, con el fin de 
alcanzar la máxima nota posible. “El citado número de preguntas se habrá fijado de forma que permita a todo el alumnado alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con
 independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje en caso de que se hubiera producido una suspensión de la actividad lectiva presencia”, dicta dicha orden.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.