Para Ana María Mitroi, presidenta de la FEEF, el aumento de atractivo de esta especialidad frenaría el éxodo profesional

La presidenta de los estudiantes de Farmacia pone el foco en la escasez de profesionales de Farmacia Comunitaria
Ana María Mitroi, presidenta de la Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF).


1 ene. 2024 13:55H
SE LEE EN 13 minutos
Cada vez más estudiantes de Farmacia se alejan de esta especialidad 'clave'. La Farmacia Comunitaria, al igual que su homóloga en Medicina, pierde atractivo dentro de las universidades ante el 'futuro negro' que dibuja y que los propios alumnos reconocen: salario bajo para la media del sector, malas condiciones o una salida laboral "estereotipada" son algunos de los motivos que enumera Ana María Mitroi, la reelegida presidenta de la Federación Estatal de Estudiantes de Farmacia (FEEF). Precisamente esta es una de las líneas de actuación en las que trabajará tras las renovación de su mandato, al considerar que la Farmacia Comunitaria se erige como un freno al creciente éxodo de farmacéuticos al terminar la carrera.

Mitroi ha analizado en una entrevista con Redacción Médica esta problemática y otros asuntos que rodean al grado universitario sobre los cuales la FEEF debe erigirse como altavoz para obtener un mayor reconocimiento entre los estudiantes y trabajar codo con codo por la mejor calidad dentro de las aulas. Algunos de estos temas pasan por la humanización del grado, la relación de Farmacia con otras carreras sanitarias, la innovación en las clases o el abordaje de la salud mental.

¿Cómo recibe el nuevo cargo? ¿Qué prioridades se ha marcado para cumplir durante la presidencia?

Recibo el cargo con mucha ilusión, ya no solo por poder seguir aportando y seguir aprendiendo, sino porque también mis compañeros de todas las asociaciones y los estudiantes han confiado en mí y en mi equipo para que continúe siendo presidenta de la FEEF un año más. Me he marcado como prioridades principales que los estudiantes y las entidades públicas y privadas nos conozcan y vean la labor tan importante que hacemos desde la Federación, además de organizar numerosas actividades formativas para que los estudiantes podamos desarrollar y adquirir competencias transversales a la carrera. Además, otro de mis objetivos pasa por impulsar la actividad de la FEEF a nivel nacional e internacional, mediante congresos, charlas y talleres formativos

¿Qué considera que le falta a la FEEF para poder funcionar como un altavoz para los estudiantes de Farmacia? ¿A qué principales problemáticas tiene que hacer frente dentro de la carrera?

Necesitamos llegar a todos el estudiantado de Farmacia del Estado, es por ello que estamos trabajando en ir incorporando poco a poco a todas las universidades que aún no son miembros de la Federación y, aunque es un proceso lento, año tras año tenemos avances en este sentido. Procuramos dejar un espacio en todos nuestros eventos para que el estudiantado puedan trasladar sus inquietudes a nuestra entidad, y también tenemos líneas de comunicación abiertas para todos el estudiantado que tengan dudas, inquietudes o pretensiones. Animamos a cualquier estudiante inquieto a que se ponga en contacto con nosotros, las opiniones de todo el mundo merecen ser escuchadas, y una de nuestras obligaciones es llevar la voz del estudiantado a dónde merezca ser escuchada. Periódicamente realizamos encuestas de opinión sobre diferentes materias que difundimos entre el estudiantado, y consideramos que son herramientas poderosas, pues permiten ver que opinan sobre temas de rabiosa actualidad. Tenemos varias líneas de trabajo abiertas relacionadas con las competencias y con la planificación docente del grado, con las prácticas tuteladas, con la oferta de postgrado o con la implementación de nuevas especialidades dentro de la FSE. En este sentido, tenemos la suerte de contar con nuestro vicepresidente de Educación, León F. Ureña, que tiene mucha experiencia en estos temas, y que es quien trabaja codo con codo junto con su equipo para poder dar respuesta a estas y otras cuestiones.

"Defendemos la incorporación de metodologías docentes innovadoras como sesiones inmersivas como son las aulas de simulación"



Se ha hablado sobre la humanización de la carrera de Medicina y del acceso incluso extra además de la EBAU, con una prueba que evalúe las habilidades humanas de dicha profesión. ¿Considera que en Farmacia debería hacerse algo parecido? ¿Qué nivel de humanización hay durante la carrera y en qué punto cree que se llega preparado en ese sentido al mundo laboral?

Es indudable que el centro de nuestra profesión es y debe seguir siendo el paciente, y es por ello que debemos seguir trabajando en desarrollar el aspecto humano de nuestra profesión. No cabe duda que algunas habilidades y competencias transversales deben ser adquiridas antes de entrar en la universidad, por ejemplo, en el instituto, pero no por ello debemos establecer su dominio como requisito imprescindible de acceso al grado, como pueden ser unas pruebas físicas para el acceso al grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Muchas otras se adquirirán a lo largo de nuestra formación de grado e incluso a lo largo del ejercicio profesional, por lo que instaurar una prueba que las evalúe previa al acceso al grado, a nuestro juicio carece de sentido.

¿Considera que es necesaria una mayor unión entre profesiones como Medicina y Farmacia a lo largo de la carrera, especialmente en las prácticas? ¿Qué aporta la Medicina a la práctica de Farmacia y viceversa?

Por supuesto que sí. En el ciclo de la atención sanitaria a un paciente van a intervenir multitud de profesionales, y cada uno es experto en un campo concreto, por ejemplo, el personal de Enfermería es el experto en cuidados, el personal de Medicina es el experto en patología, y el farmacéutico es el experto en el medicamento. Defendemos que debe existir una fuerte colaboración interdisciplinar, tanto en el contexto hospitalario, a través de los farmacéuticos de hospital, y en Atención Primaria, a través de los propios farmacéuticos de AP; pero sin olvidarnos de la Farmacia Comunitaria, que debe de estar interconectada con los profesionales de AP. Los médicos realizan el diagnóstico, y eso es competencia suya exclusiva, pero el farmacéutico es el experto en el medicamento, y se debe hacer valer como tal. Por ello, es imprescindible una colaboración entre ambos profesionales sanitarios.

Es importante, que, por ejemplo en el caso del farmacéutico comunitario, este pueda ponerse en contacto directamente con el médico prescriptor, a través del sistema de receta electrónica en el caso de detectar algún PRM o RNM. Nosotros en este sentido, mantenemos una muy buena y fluida relación con otras sectoriales de ciencias de la salud, entre ellas la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina o el Colectivo de Estudiantes de Psicología, ya que consideramos que esta relación debe establecerse desde los inicios de nuestra formación.

Las formas innovadoras de docencia no dependen solamente de la metodología, también de otras modificaciones clave como el contenido y la evaluación. ¿Qué métodos de evaluación necesitan, a vuestro juicio, un cambio para que el modelo de aprendizaje en Farmacia mejore?

Nosotros en febrero presentamos en la Mesa de la Profesión Farmacéutica un posicionamiento acerca de las competencias de la profesión farmacéutica y su adquisición en los estudios de grado. En este sentido, defendemos una carga práctica adecuada y suficiente en las asignaturas, la existencia de prácticas optativas en las diferentes salidas profesionales, la incorporación del nuevo conocimiento científico, una mejora de la enseñanza de la Atención Farmacéutica (sobre todo en aquellos aspectos relativos a pacientes con patologías especiales, por ejemplo, pacientes oncológicos) y un mejor desarrollo de las habilidades del estudiantado como potencial divulgador sanitario. Algunas metodologías que defendemos son la realización de sesiones de role-play en entornos inmersivos como son las aulas de simulación, el aumento de horas de clase interactivas (reduciendo las horas de clases magistrales), la realización de trabajos en grupo y su posterior exposición, la realización de visitas, y la realización de actividades complementarias a la docencia como charlas y seminarios. En este sentido, también colaboramos y participamos en la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (Creup), dónde se ha tratado varias veces el tema de las nuevas metodologías docentes.

"Existe una necesidad clara de reivindicar la Farmacia Comunitaria como salida profesional; podría paliar, en parte, el éxodo de farmacéuticos a otros países"




¿En qué punto se encuentra el éxodo de farmacéuticos españoles? ¿Qué líneas llevarán a una mayor permanencia de los futuros farmacéuticos una vez terminada la carrera? ¿Cómo competir con otros países que ofrecen unas condiciones mejores y que hacen que sea muy difícil rechazar sus oportunidades?

El estudiantado se aleja cada vez más de una de las salidas más importantes del grado, que es la Farmacia Comunitaria. Algunos de los motivos sobre este hecho, según comentaron las y los estudiantes en una encuesta que realizamos hace unos meses fueron: salario relativamente bajo para la media del sector, malas condiciones laborales, pocas oportunidades de crecimiento personal y profesional, salida profesional extremadamente estereotipada, poco llamativa, y con poca capacidad de demostrar lo aprendido. Es evidente que ante esta situación, muchos recién egresados van a buscar mejores oportunidades para trabajar y desarrollarse como profesionales en otros países de nuestro entorno, dónde los salarios puedan ser mayores y los farmacéuticos comunitarios tengan competencias que no existen para nosotros, como puede ser la prescripción de ciertos medicamentos en el caso de Reino Unido, o la vacunación, que se oferta en las boticas de varios países de Europa.

Existe una necesidad clara de dignificar la Farmacia Comunitaria como salida profesional, son muy pocas las farmacias en nuestro país que hacen atención farmacéutica de verdad, y que verdaderamente ofertan esos Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SFPA) que tanto tiempo invierten en enseñarnos en la carrera; y ahí tenemos un frente de trabajo muy importante. La potenciación de estos servicios, junto con la mejora de las condiciones salariales y laborales, así como mejores oportunidades para desarrollarse como profesional dentro de la Farmacia Comunitaria, son acciones que podrían paliar en parte el éxodo de farmacéuticos a otros países de nuestro entorno. Y lo mismo que sucede en farmacia comunitaria se puede aplicar otras salidas profesionales del grado, si en casa tenemos buenas oportunidades para los recién egresados, evitaremos que se marchen.

En cuanto al papel de la salud mental en la carrera de Farmacia: ¿Es necesaria una mayor inclusión? ¿Qué propuestas de mejora se podrían incluir en el grado en este sentido?

Aquí tenemos dos frentes de trabajo importantes, en primer lugar la propia salud mental del estudiantado universitario: los datos del Ministerio de Universidades son demoledores, ya que más de la mitad del estudiantado universitario necesitó apoyo psicológico durante el segundo cuatrimestre del curso 2022/23 y uno de cada dos estudiantes padece ansiedad moderada o grave. En este sentido debemos trabajar para conseguir una mejora en los servicios de atención psicológica de las universidades y también en una universidad que permita conciliar los estudios con el resto de aspectos de la vida personal del estudiantado.

El otro frente de trabajo está en los contenidos de salud mental del grado. Todos nosotros sabemos qué es la ansiedad o la depresión y cuáles son sus tratamientos, pero si se nos forma al respecto, desde el mostrador de la farmacia podríamos detectar estos problemas y derivar al profesional competente antes de que puedan ir a más. Otra opción es hacer un mayor énfasis en el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes en tratamiento con ansiolíticos y/o antidepresivos, con el fin de poder derivar al paciente al profesional competente en el caso de detectar cualquier problema con la medicación.

¿Desde la FEEF se lucha por evitar el intrusismo laboral en relación a la venta de medicamentos online sin dispensación farmacéutica? ¿Se advierte de esto durante la carrera y cómo se intenta hacer frente?

En este sentido, la legislación es clara. El Real Decreto 870/2013, de 8 de noviembre, por el que se regula la venta a distancia al público, a través de sitios web, de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica, establece en su artículo 3 que la venta debe ser realizada con la intervención de un farmacéutico, desde su oficina de farmacia, previo asesoramiento personalizado conforme a lo establecido en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, debiendo estar además esta farmacia autorizada en su respectiva CCAA, y esta página web debe además cumplir una serie de requisitos ¿Qué opinamos acerca de la posibilidad de comprar medicamentos no sujetos a prescripción médica a través de portales como Amazon en el futuro? Pues nos horroriza profundamente y es algo que se debe evitar a toda costa. Es evidente que el comercio electrónico ha evolucionado desde el año 2013, y por ello la legislación deberá también evolucionar, pero garantizando que en todo el proceso intervenga un farmacéutico y se respete el principio de uso racional del medicamento. Sobre si se advierte de esto durante la carrera, podemos decir que, hasta dónde tenemos noticias, sí: en las asignaturas de legislación se aborda tanto el RD 870/2013, como la Ley de garantías y uso racional del medicamento.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.