La mitad de las regiones no cuentan con puntos específicos para el refuerzo de esta figura en dicho nivel asistencial

Escasa presencia de la matrona en los planes autonómicos
Las matronas no forman parte de los planes de Atención Primaria de parte de las regiones.


SE LEE EN 5 minutos
La especialidad enfermera de Obstetricia-Ginecología es la que más establecida está dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). A diferencia del resto de disciplinas, la rama de las matronas cuenta con una estructura legal que impide que otras tituladas en Enfermería puedan ejercer sus competencias. Algo que se hace patente con la existencia de bolsas de trabajo y categoría laboral en todas las comunidades autónomas para este perfil. Eso sí, su desarrollo no es completo en todas las áreas en las que participan estas sanitarias. Por ejemplo, en Atención Primaria, la mitad de las comunidades autónomas no mencionan a esta profesional dentro de sus planes estratégicos para el primer nivel asistencial. Y dentro de las que lo hacen, no todas cuentan con acciones reales de refuerzo.

Tras la consulta de las recientes estrategias autonómicas para Atención Primaria, la figura de la matrona aparece en los documentos de Galicia, País Vasco, La Rioja, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. Apariciones textuales que van desde la mera indicación de su presencia en sus respectivos centros de salud hasta la fijación de líneas de actuación que recaen en estas profesionales.

Murcia y Castilla-La Mancha reflejan de forma clara sus intenciones para esta sanitaria en Atención Primaria. Ambas abogan por potenciar sus funciones en atención a la salud sexual y reproductiva, embarazo de bajo riesgo y lactancia materna, además de su participación en actividades preventivas o de educación en materia de salud.


Nueve comunidades autónomas mencionan a la matrona en sus planes de Atención Primaria



Eso sí, de ningún plan se extrae la opción de incrementar su número en el primer nivel asistencial. Posición que no entronca con los representantes de la profesión que denuncian la falta de matronas en el país, incluida Atención Primaria. En términos generales, España cuenta con 12,4 profesionales por cada 1.000 nacimientos, una de las proporciones más bajas de Europa. Una cifra que se intuye menor en el caso de los centros de salud, donde su disposición es más reducida que en la red hospitalaria. Es más, el sindicato Satse apuntaba que había una por cada 10.916 mujeres, a partir de las 2.291 que ejercían en esta área en 2022.


Ausencia en los planes de la mitad del país


Por su parte, las matronas no encuentran hueco en los planes de Atención Primaria de Asturias, Cantabria, Navarra, Cataluña, Baleares, Canarias, Extremadura y Castilla y León. De esta forma, no se esperan avances de gran calado para esta figura en los próximos años, al menos en el plano del primer estrato de la asistencia sanitaria.

Esto no significa que no haya matronas en los centros de salud de las comunidades autónomas mencionadas anteriormente. Por ejemplo, Castilla y León incluye a este perfil en su cartera de servicios de Atención Primaria. Asimismo, Baleares cuenta con una Unidad de Atención a la Mujer en la isla de Mallorca, y Cataluña ofrece una lista de centros de salud con matronas en su plantilla. Es más, esta última región es la mejor valorada por las profesionales a nivel de desarrollo competencial.


¿Parte de los equipos de AP o unidad de apoyo?


Distintas representantes provinciales de las matronas han mantenido un encuentro bajo el paraguas del Consejo General de Enfermería (CGE) para tratar el estado actual de la profesión. Una reunión en la que han demandado la actualización de su plan formativo, pero también el afianzamiento de las enfermeras especialistas de Obstetricia-Ginecología en Atención Primaria. En relación a esto, el colectivo ha pedido que las matronas formen parte de los equipos sanitarios del primer asistencial, frente a la opción de trabajar como personal de apoyo.

A su parecer, buena parte de las matronas laboran como profesionales de soporte ajenas a Atención Primaria. Precisamente, el grueso de estrategias para este nivel asistencial no señala que lugar ocupan estas sanitarias. Tan solo La Rioja -que indica que forman parte de las unidades de apoyo-, Comunidad de Madrid, País Vasco, Castilla-La Mancha y Andalucía -las tres últimas como parte del equipo- especifican este punto.


Las matronas abogan por formar parte de los equipos sanitarios de Atención Primaria y no contar como personal de apoyo



El sector ha puntualizado que es importante que formen parte de los equipos de Atención Primaria para evitar que solo haya matronas en días puntuales. Y es que definirlas como personal de apoyo hace que no todos los centros de salud cuenten con una profesional de este tipo de manera constante, lo que empeora la asistencia de mujeres embarazadas, además de aquellas que acuden a consulta con algún problema de índole sexual.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.