Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El camino ha arrancado. La
indicación enfermera en la sanidad privada está cerca de convertirse en una realidad. El proyecto del Consejo General de Enfermería (
CGE) se encuentra inmerso en un
piloto en seis colegios de Enfermería. Una situación que se ha prolongado a los largo de este 2025 y es que, como apuntan fuentes del organismo a
Redacción Médica, este 'frenazo' se debe a que "
los farmacéuticos tienen que adaptar sus sistemas de recetas de las farmacias y no está listo en todas las provincias por el momento".
Ese es el último avance que han adelantado voces del CGE a este periódico. Pero no es el único, y es que estas mismas fuentes ponen sobre relieve que este proyecto comenzó con "un número pequeño de profesionales" y "ahora ya está listo para todas las enfermeras". Así, desde el organismo presidido por
Florentino Pérez Raya desvelan cuál es su plan de ruta: "Vamos poco a poco ampliando y ahora
el siguiente paso es ampliar a otras 9 provincias más".
La indicación en la privada mira a 2026
Las pretensiones del organismo van más allá. Su intención es que a lo largo de estos últimos meses del año, o a
principios de 2026, la indicación enfermera en la
sanidad privada se incorpore al resto de colegios provinciales. Todo ello, como apuntan las fuentes consultadas por
Redacción Médica, sin la necesidad de implementar un "aumento salarial directo", por lo que su implantación
no conllevará, en principio, un incremento de sueldo para las enfermeras del ámbito privado.
La
situación de la indicación enfermera en el sector sanitario privado es similar a la del pasado enero. Por entonces, y
como ya adelantó este periódico, seis colegios habían decidido sumarse a este proyecto piloto. En este punto cabe señalar que las
enfermeras que trabajan en la sanidad pública ya realizan esta labor desde hace años, pero en el caso de las profesionales de la privada aún están a la espera de igualarse en esta competencia.
A todo ello se suma, además, la
posibilidad de que la prescripción llegue a las enfermeras. La reforma legislativa que prepara el Gobierno, la
Ley del Medicamento, incluye esta labor. No obstante, la norma aún no es una realidad, aunque Moncloa ya ha deslizado que es uno de sus
próximos objetivos. Esto supondría que otros profesionales del sector (como enfermeras y fisioterapeutas)
tengan la potestad de prescribir. Una tarea que hasta el momento solo realizan los médicos.
La acogida de la indicación enfermera en la privada
El proyecto de la indicación enfermera en la sanidad privada es uno de los más ambiciosos del CGE. Hay que remontarse hasta 2023 para trazar el
comienzo de este piloto. Por entonces, las
profesionales de Huesca, Alicante y Ourense se convirtieron en las pioneras.
|
"No creemos que sea necesario un aumento salarial directo"
|
Ahora el organismo hace una
primera radiografía de los resultados del proyecto. “Las enfermeras han acogido muy bien el tema de la
receta privada”, adelantan las fuentes consultadas por
Redacción Médica. Es aquí donde apuntan un matiz: "Tenemos que tener en cuenta que
en Enfermería no hay un gran volumen de enfermeras las que están en el ámbito privado o ejercicio libre de la profesión con sus propias consultas". Por ello, dicen, la cantidad de profesionales no es muy alta.
El CGE descarta el aumento salarial
Otro de los asuntos que aborda el CGE es el de la posibilidad de
incrementar los salarios de las profesionales ante la implantación de la indicación enfermera en el sector privado. Las palabras del Colegio van en línea con las de la
Associació Catalana d'Entitats de Salut (ACES), la
patronal de la sanidad privada en Cataluña, que el pasado mayo rechazaron aumentar los sueldos de las enfermeras con la llegada de este proyecto.
“No creemos que sea necesario el aumento salarial directo”. Con esas palabras, el CGE empieza a zanjar el asunto. “No deja de ser una función y actividad que desarrollan las enfermeras en el cuidado de sus pacientes y por lo tanto entra dentro de sus competencias profesionales”, añaden. Unas declaraciones similares a las que
concedió ACES a Redacción Médica.
En este sentido, tanto el CGE como la patronal de la sanidad privada coinciden. La indicación enfermera en la sanidad privada no precisa de un incremento salarial para las trabajadoras.
¿Qué productos podrán indicar las enfermeras de la privada?
El proyecto sigue su curso. La indicación enfermera en la
sanidad privada ya
mira a 2026 para ser una realidad. Ese es el contexto con el que llega esta implantación a los 52 colegios provinciales que componen todo el territorio. Con ello, el CGE continúa desgranando más aspectos que impactan de lleno a la nueva labor de las profesionales.
“Las enfermeras reciben una
formación específica si es el caso, para áreas determinadas, para controlar bien qué tipo de medicamentos, sobre todo, los sujetos a prescripción médica vinculados a algún protocolo”, explica el organismo a
Redacción Médica.
Esa preparación es una de las claves que desprende el CGE en su conversación con este periódico. De hecho, ahonda en
materia farmacéutica, y es aquí donde describe el tipo de productos farmacéuticos incluidos en esta indicación enfermera de la sanidad privada. “Hay
medicamentos que son de prescripción autónoma y otros que deben estar vinculados a las guías que están aprobadas en la Comisión del Ministerio y publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE)”, relatan estas fuentes.
|
"Los centros privados se pueden incorporar como cualquier otra consulta privada"
|
El CGE explica que ya se encuentra trabajando en ampliar este tipo de guías, pero tiene otro foco en su visor: la
nueva Ley del Medicamento. “Habrá que ver cómo queda”, dicen sobre la norma. En este sentido, hablan de esta novedad prescriptora que implica a las enfermeras, un aspecto que, en palabras del organismo, hará que
se “reconozca totalmente y se vincule a la actividad profesional” de estas trabajadoras.
Sobre los posibles conflictos o reclamaciones, el CGE los descarta. “Desde el 2009 en Andalucía, que fue la primera comunidad autónoma en la que se incorporó la indicación enfermera [en la sanidad pública],
no ha habido ningún proceso de reclamación y, por lo tanto, lo mismo entendemos que va a ser en el sector privado”, ahondan sobre la situación.
Sin embargo, el CGE se muestra previsor. “Nuestra política de responsabilidad civil acoge y da cobertura a cualquier actividad que se desarrolle en el ámbito de competencias enfermeras, sea público o privado”, explican sobre la posibilidad de que la indicación.
No es este el último aspecto en el que ahonda el CGE. El organismo también comenta que "
los centros privados se pueden incorporar como cualquier otra consulta privada". De hecho, subrayan que ya hay entidades que han mostrado su interés “en incorporar esta orden de dispensación enfermera en sus consultas en esos centros privados”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.