Los trabajadores de entre 45 y 54 años protagonizaron el mayor número de huelgas registradas recientemente

El Ministerio de Trabajo ha publicado los datos sobre huelgas y cierres patronales del periodo de enero a mayo
El Ministerio de Trabajo ha publicado los datos sobre huelgas y cierres patronales del periodo de enero a mayo


SE LEE EN 2 minutos
El Ministerio de Trabajo ha publicado los datos sobre huelgas y cierres patronales correspondientes al periodo de enero a mayo de  2025. En él, solo se incluye a los trabajadores afiliados al Sistema de Seguridad Social, por lo que no se tienen en cuenta los de las mutualidades de MUFACE, MUGEJU e ISFAS. Así, el número total de afiliados que participaron en una huelga fue de 87.479. De ellos, 6.732 pertenecían al ámbito sociosanitario, el tercer sector de actividad con más trabajadores afiliados en huelga.


Los trabajadores sociosanitarios, en el sector con más huelguistas


El número de afiliados que participaron en huelgas fue 87.479 con un total de 204.668 jornadas no trabajadas.  Así, por sección de actividad, el educativo es el que más participantes tuvo, con 43.817, lo que acumula 121.727 jornadas no trabajadas. Le siguen el sector de Transporte y almacenamiento, con 13.073 participantes y 20.941 jornadas no trabajadas. Finalmente, la tercera posición la ocupa el sector sociosanitario, con 6.732 participantes y una acumulación de 13.006 jornadas.

No obstante, cabe remarcar que esta estadística no recoge los datos de la participación en la huelga médica del pasado 13 de junio, donde hubo una oscilación en su seguimiento de entre el 15 y el 100 por ciento entre los distintos puntos del país. Así, es posible que la clasificación varíe en la próxima entrega de este informe.


Cuál es el perfil de los trabajadores en huelga


Los trabajadores de entre 45 y 54 años protagonizaron el mayor número de huelgas registradas recientemente, con 26.707 personas implicadas, lo que representa un 30,5 por ciento del total. Esta franja de edad acumuló también 62.613 jornadas no trabajadas (30,6 por ciento). Le siguen los trabajadores de 35 a 44 años, con 25.072 participantes (28,7 por ciento) y 58.137 jornadas perdidas (28,4 por ciento).

Por sexo, la participación femenina fue mayoritaria: 52.149 mujeres (59,6 por ciento) secundaron las huelgas frente a 35.330 hombres (40,4 por ciento). En cuanto a las jornadas no trabajadas, el 58,8 por ciento correspondió a mujeres y el 41,2 por ciento a hombres.

En lo que respecta al tipo de contrato, los mayores niveles de conflictividad se concentraron en los trabajadores con contratos indefinidos a tiempo completo, que sumaron 55.978 huelguistas y 131.811 jornadas no trabajadas. Les siguieron los empleados con contratos temporales a tiempo completo, con 16.867 participantes y 47.809 jornadas perdidas.

Entre tanto, las huelgas generales representaron una mínima parte de la conflictividad laboral registrada. Solo 125 afiliados, el 0,1 por ciento del total de participantes en huelgas, se sumaron a este tipo de movilización. En cuanto a las jornadas no trabajadas, las huelgas generales supusieron apenas el 0,05 por ciento del total contabilizado. En promedio, cada afiliado que participó en huelgas generales dejó de trabajar 2,3 jornadas durante el periodo analizado
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.