Las vacunas de herpes zóster también han demostrado un gran potencial frente a la patología

El cardiólogo Diego Rangel destaca los últimos avances frente a la insuficiencia cardiaca
Diego Rangel, vocal de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).


SE LEE EN 5 minutos
La insuficiencia cardiaca (IC) sigue siendo hoy en día una de las patologías que llega a provocar más muertes, considerándose que el  50 por ciento de pacientes con un diagnóstico a cinco años acaben falleciendo. Pese a ello, el tratamiento y el diagnóstico han ido perfeccionándose con el paso del tiempo, destacando el desarrollo estos últimos años de cuatro pilares farmacológicos, principalmente en la IC con fracción de lesión reducida. Además, los métodos de monitorización a distancia y la telemedicina han supuesto un enorme salto de calidad asistencial y han permitido que el cardiólogo se adelante a descompensaciones de los pacientes mejorando su control y seguimiento ambulatorio.

En el día Mundial dedicado a esta condición, Diego Rangel, vocal de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), destaca en Redacción Médica que, en relación al diagnóstico, “se cuenta ya con biomarcadores que facilitan mucho el mismo, como es la determinación de péptidos natriuréticos, fundamentalmente el NT-PROBNP. Estas moléculas se elevan en sangre en situaciones de insuficiencia cardiaca y permiten confirmar un diagnóstico de sospecha”.

Por lo que respecta a las principales novedades ligadas a los tratamientos, en el último año el cardiólogo afirma que respecto a la IC con fracción de eyección reducida “se ha constatado que la instauración precoz de esos cuatro pilares farmacológicos que son el ARNIsIIECAs o ARA2, los betabloqueantes, los antagonistas de los receptores mineralocorticoides y los ISGLT2 mejora notablemente los síntomas y el pronóstico, mejorando e  incluso  recuperando la función cardiaca y consiguiéndose -en algunos casos- la remisión de la insuficiencia cardiaca”.

Rangel menciona también que existe otro tipo de insuficiencia cardiaca, como es la de fracción de eyección preservada, frecuente en personas mayores y con otras enfermedades asociadas y nos recuerda avances cosechados durante el último año: “Se han identificado moléculas, algunas novedosas y otras ya conocidas, utilizadas para otros problemas de salud como la diabetes, la enfermedad renal crónica y  la obesidad, que no solo han mostrado mejoría en estas enfermedades sino que mejoran sintomática y pronosticamente a estos pacientes  previniendo incluso el desarrollo de la propia insuficiencia cardiaca”.

Monitorización a distancia y asistencia ventricular


Otro avance que ha ganado enteros este último año está relacionado con los métodos de monitorización a distancia. En este escenario, el cardiólogo señala que “existen sensores directos como los sensores de presión de la arteria pulmonar que permiten vigilar y adelantarse a las descompensaciones de los pacientes, evitando el ingreso  y mejorando el control en domicilio.”

Asimismo, la Inteligencia Artificial (IA) también empieza a desarrollar otras nuevas herramientas frente a la insuficiencia cardiaca, como las Enfermeras virtuales que son aplicaciones que interaccionan con los pacientes bien telefónicamente o en forma de aplicaciones en web o en móvil que permiten también la monitorización remota: Pueden ayudar a registrar signos vitales como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, alertando sobre posibles complicaciones y descompensaciones así como recordatorios de medicación y apoyo en cambios de estilo de vida: “Se está logrando que el paciente no vaya tanto al hospital, previniendo  su empeoramiento y riesgos, además de reducir costes al sistema”.

El especialista hace referencia a la investigación que señalaba a las vacunas frente al herpes zóster como un escudo contra enfermedades cardiovasculares: “Desde el Servicio de Cardiología se lleva tiempo utilizando debido a que nos dedicamos al trasplante cardiaco y se ha visto una enorme reducción de riesgo cardiovascular, tal y como también pasó con la vacuna de la gripe”.

Los dispositivos de asistencia ventricular de larga duración también son para  Rangel, una auténtica innovación en insuficiencia cardiaca: “Se trata de unas máquinas que se implantan en pacientes con insuficiencia cardiaca grave, permitiendo que el paciente recupere la actividad,  calidad de vida y adquiera una independencia funcional muy importante”.  Comenta en este sentido que “este último año hemos sido testigos de avances muy relevantes en el manejo de anticoagulación y antiagregación de estos pacientes portadores de asistencias”.

Con respecto al camino que debe seguir la investigación a nivel español y europeo, el especialista defiende que existen dos líneas claras: “desde el punto de vista de insuficiencia cardiaca reducida, está la implementación precoz de los fármacos que se usan de las cuatro familias anteriormente mencionadas además de desarrollar nuevas dianas terapéuticas”. Además, el facultativo hace hincapié una vez más en el papel de los sensores y el análisis del Big Data generado con aplicaciones de Inteligencia artificial, que permite a la mejora de todo el proceso asistencial de estos pacientes.

Los caminos futuros frente a la insuficiencia cardiaca


Por lo que respecta al futuro que le depara a la insuficiencia cardiaca el foco está ahora mismo en “el hecho de prevenir que los pacientes con factores de riesgo establecidos desarrollen la insuficiencia cardiaca. Los biomarcadores que sirven para el diagnóstico también sirven para identificar los pacientes en riesgo de desarrollar este escenario”.

Finalmente, el facultativo defiende la necesidad de “seguir luchando por implementar que todos los pacientes con IC, ya sea reducida o preservada reciban la terapia que ha demostrado mejorar su supervivencia y su calidad de vida y que otros, en riesgo de desarrollarla, reciban también los tratamientos que eviten su desarrollo”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.