16 mar. 2012 13:57H
SE LEE EN 7 minutos

EL cAfé de redacción MÉDICA
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BIOEMPRESAS
Revilla: “La biotecnología es un sector emergente en unos años muy complicados”
“La ciencia es muy importante, pero hay que transformarla en riqueza”

Enrique Pita / Imagen: Diego S. Villasante. Madrid
El pasado 2011 fue un año complicado para todos los sectores industriales del país. Sin embargo, y a pesar de ello, Regina Revilla, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas, destaca que “la biotecnología es un sector emergente en unos años muy difíciles”. Un sector que se caracteriza, entre otras cosas, por contar con un 80 por ciento de empresas jóvenes, que llegan con ideas nuevas y fuerzas renovadas. Sea como sea, y a pesar de su situación privilegiada, el sector se enfrenta a grandes retos, como la captación de financiación, la Compra Pública de Tecnología Innovadora o lograr convencer al Gobierno de la necesidad de trabajar en el adelanto de créditos fiscales.

Regina Revilla responde a las preguntas del director general de Sanitaria 2000, Ricardo López (en el centro), y Enrique Pita.

Supongo que ha sido un año complicado para el sector biotecnológico, ¿cuentan ya con datos de 2011?

Nosotros manejamos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Como sabe, esto supone dos problemas. Por un lado, los datos que nos están aportando ahora mismo son de 2010. Además, tenemos un convenio de confidencialidad de manera que no podemos adelantar datos hasta la presentación oficial del Informe Asebio en el mes de junio. Indirectamente sí hay datos, como por ejemplo los del Informe Genoma España, que provienen de distintas fuentes, no son oficiales y no se pueden contrastar. Por eso preferimos los del INE, que son oficiales y contrastables.

Como decía, el Informe Genoma España es interanual, cada dos años. Se presentó hace unos meses, y ahí podemos observar la tendencia de crecimiento sostenido del sector biotecnológico incluso en época de crisis. Quizá el crecimiento ha sido menor que en años anteriores, pero no ha dejado de crecer ni en empleo, ni en facturación, ni en internacionalización, ni en acuerdos alcanzados ni en salidas a bolsa. También es muy significativo que el sector biotecnológico es el tercero en que más invierten las sociedades de Capital Riesgo. Si bien sigue siendo una inversión pequeña, es significativo porque la tendencia es muy positiva. Somos un sector emergente en unos años muy difíciles.

“Un número significativo de las empresas del sector parten de científicos que han salido de hospitales”.

Hay que tener en cuenta que todas las compañías, tanto las de la línea roja, las biotech, las big pharma, las agroalimentarias, están tendiendo a una bioeconomía basada precisamente en la biotecnología. Incluso la estrategia europea que acaba de presentar la comisaria europea de Investigación e Innovación, Máire Geoghegan-Quinn, va en esa dirección.

Es un sector que está creciendo mucho en todas sus ramas. En el área de salud humana, tanto en el campo del diagnóstico, como en genética molecular, medicina personalizada o terapias avanzadas. Pero también en otras ramas como el área animal, biomasa, técnicas medioambientales, agroalimentación, etc. En este sentido, el año pasado fue el primero en que la base asociativa de Asebio contó, porcentualmente, con mayor número de empresas agroalimentarias que de salud humana.

¿El auge del sector agroalimentario va en detrimento del sector biosanitario?

No, en absoluto. Lo bueno de la biotecnología es que es un sector transversal, que es la forma de evolucionar de todas las tecnologías avanzadas. Por tanto, no solo no va en detrimento, sino que va a favor del desarrollo de nuevos alimentos o de mucha mejor seguridad alimentaria (como en el caso de la bacteria e-coli). Es un campo muy importante en el que hay oportunidades muy importantes y se están creando muchas empresas dedicadas a estos temas concretos o empresas muy establecidas están creando departamentos propios donde se desarrollan estos temas. Además, se están asociando a Asebio, nos ven como una fuente interesante de proporcionar servicios, información.

Respecto a esa transversalidad, ¿se aprecia una apuesta por la biotecnología desde los centros sanitarios de nuestro país?

Se aprecia muchísimo. Tenga en cuenta que muchos de los desarrollos que en estos momentos se transforman en spin off nacen de centros públicos de investigación o de hospitales. Las terapias avanzadas, por ejemplo, se han desarrollado en los hospitales, igual que muchos ámbitos de la medicina personalizada, que tienen su origen en investigaciones en hospitales. Un número significativo de las empresas del sector parten de científicos que han salido de hospitales, también en el campo de las tecnologías sanitarias. Por ejemplo, destacaría el departamento de Bioingeniería del Hospital Gregorio Marañón, que está desarrollando nuevos sistemas de intervención quirúrgica en colaboración, por ejemplo, con la empresa GMV. Y como este hay muchísimos ejemplos.

“Las autonomías más innovadoras creen en la apuesta innovadora de la biotecnología”.

¿Las administraciones están siendo sensibles a las demandas de la biotecnología pese al mal momento económico? ¿Confían en la apuesta innovadora de la biotecnología?

En este punto tenemos que hacer una distinción. Las más innovadoras sí creen en ello porque además tienen un componente científico y un entorno científico-tecnológico potente. Por ejemplo, hay un gran polo de investigación con una base biomédica muy importante en Navarra, donde la administración está totalmente volcada con la biotecnología y es una prioridad. Lo mismo ocurre en el País Vasco, que ha incluido como una prioridad la biotecnología en su Programa de Ciencia y Tecnología para este año, y entre otras cosas por eso ha apostado por celebrar Biospain, que quiere ser reflejo de todo lo que se hace e internacionalizar las tecnologías. Otra autonomía muy activa en el campo biotecnológico es Cataluña, que cuenta con Biocat y un entorno de parques científicos y de biociencias muy importante. También Andalucía, no solo en el sector salud sino también en el agroalimentario. Y, por supuesto, Madrid.

Estos polos sí son importantes, pero además hay otras comunidades que están desarrollando otros aspectos que tienen mucho que ver con la biotecnología. Por ejemplo, el acuerdo que Galicia alcanzó con la Unión Europea y con el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación para la creación del Hospital 2050, que pretende ser un modelo nuevo de gestión sanitaria con la incorporación de todas las tecnologías, y ahí la biotecnología tiene cabida y un papel muy importante.

Lea la entrevista completa

Vea la entrevista completa en Sanitaria2000.tv

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.