Desde 2018 se ha pasado de resolver 2.460 expedientes de títulos médicos a 9.600 de media al año

Sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha acelerado la homologación médica y enfermera en los últimos siete años
Sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


SE LEE EN 4 minutos
El Gobierno de España saca pecho de la agilización en la homologación de títulos universitarios extracomunitarios de Medicina y Enfermería. Según ha detallado este jueves el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, en el caso de los títulos médicos se ha pasado de resolver 2.460 expedientes de media anual entre 2014 y 2017 a 9.600 solicitudes por año desde 2018. La evolución en Enfermería es aún más significativa: si entre 2014 y 2017 se resolvían 95 expedientes al año, desde 2018 el ritmo de tramitación de solicitudes de homologación ha crecido hasta los 1.285 expedientes de media anual. El ministerio ofrece datos desde 2014 porque ese año se aprobó el Real Decreto que fijó los criterios de equivalencia de títulos.

Más allá de las medias anuales, Universidades ha resuelto en los últimos diez años y medio 55.056 solicitudes de homologación de títulos extracomunitarios de Medicina. De estos, 9.840 se resolvieron entre 2014 y 2017, y 45.216 entre 2018 y el primer semestre de este año. Entre 2024 y el 30 de junio de 2025 se ha culminado la tramitación de 14.406 solicitudes, por lo que la media del último año y medio es de 9.604 expedientes, muy superior a la de los últimos siete años y a la de la etapa anterior a la llegada del PSOE al Gobierno. Cabe resaltar, por último, que, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se ha resuelto el 27 por ciento de los expedientes de títulos de Medicina y el 49 por ciento de los de Enfermería.

Estrategia para agilizar la homologación de títulos extranjeros


Ese aumento del ritmo de tramitación de expedientes responde, según Cruz, al compromiso del Gobierno de España “con el talento” de la población migrante: “Sin duda alguna, está contribuyendo a que tengamos un país mejor”. Por ello, ha añadido, el Ejecutivo se está “dejando la piel” para “acabar con el atasco burocrático” en la gestión de homologaciones “con un objetivo claro”, que “las miles de personas que quieren ejercer su profesión en España y hasta ahora no han podido hacerlo, lo puedan hacer y, con ello, logren cumplir su sueño de trabajar en España y desarrollar sus proyectos”.

Las medidas impulsadas al respecto por el Ministerio de Universidades se sustentan en cuatro claves, tal y como ha detallado el secretario de Estado: en primer lugar, aprobación de normativas para agilizar los trámites burocráticos; en segundo, reorganización de los recursos humanos con formación específica en gestión orientada a resultados; en tercero, optimización tecnológica de los procesos de revisión de datos, incluyendo uso de Inteligencia Artificial; y en cuarto, aumento de la transparencia.

Según Cruz, esa estrategia ha permitido que, en términos generales, el ministerio haya logrado este año resolver más solicitudes de títulos universitarios extranjeros -32.569- que las que se han recibido -24.862-, algo que no había ocurrido desde la entrada en vigor del Real Decreto de 2014, y eso que en lo que va de 2025 se han registrado 1.863 expedientes más que en el mismo periodo de 2024. Entre 2014 y el 30 de junio de este año, se han recibido 295.987 solicitudes de homologación, de las que se han resuelto 198.771, el 67 por ciento. De esas resoluciones, 72.544 -el 36,5 por ciento- se han culminado en el último año y medio.

Nuevo protocolo para la homologación en Odontología


En el caso de la homologación en Odontología, Cruz ha avanzado que la próxima convocatoria se celebrará el 17 de octubre. Será después de que el ministerio haya llegado a un acuerdo con la conferencia de decanos para contar con un protocolo de unificación de criterios que, entre otras cosas, "garantiza que el contenido de las asignaturas para los solicitantes sea el mismo que para los solicitantes ordinarios". Además, "la planificación y la tipología de los exámenes también han de ser similares a los que realizan las facultades para el resto de solicitantes". El secretario de Estado no ha descartado la posibilidad de que en 2026 pueda haber dos convocatorias.

En todo caso, ha apuntado que "lo más efectivo" puede ser "llegar a acuerdos con países de reconocimiento", algo en lo que trabaja ya el ministerio, aunque sea a largo plazo: "Esos acuerdos de países tardan más porque hay que vehiculizarlos muchísimo", ha sentenciado Cruz.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.