M. Márquez / Imagen: Diego S. Villasante.
Momento de entrega de la queja en la oficina del Defensor del Pueblo, con Navarro (dcha), Laguna, Amaya y Álvarez.
|
El Real Decreto 16/2012 vulnera, en opinión de los sindicatos Comisiones Obreras, UGT, CSI•F, y el Sindicato de Enfermería Satse, dos artículos de la Constitución (14 y 43) y cinco Leyes (General de Sanidad; Cohesión y Calidad del SNS; General de Salud Pública; del Estatuto Básico del Empleado Público; y del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud). De ahí que hayan decidido este jueves presentar una queja formal ante la Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, de la mano de Pilar Navarro (UGT), Carlos Amaya (CSI•F), Alejandro Laguna (Satse) y Luis Álvarez (CCOO). Una nueva acción enmarcada en la campaña 'Con la sanidad pública no se juega', que contempla además recogida de firmas on-line y no descarta una huelga en un futuro próximo.
Objetivo: el Tribunal Constitucional
El objetivo sindical, tal y como han manifestado los portavoces tras la entrega del documento en la sede del Defensor del Pueblo, es que se lleve la nueva norma ante el Tribunal Constitucional.
Para Carlos Amaya, asesor de CSI•F, ciudadanos y profesionales “están cansados de que la reforma solo esté basada en recortes salariales y de prestaciones”, al tiempo que ha advertido que el SNS “está en riesgo” y que su infrafinanciación supondrá una merma en la calidad asistencial. El responsable del área de Negociación Colectiva de la Federación de Sanidad de Comisiones Obreras, Luis Álvarez, ha augurado que esta queja “desgraciadamente no va a ser el último acto de protesta” y ha trasladado a los medios la “desesperación” de los colectivos sociales por el “escaso eco” que sus reivindicaciones están obteniendo de “los organismos públicos”. Por último, Alejandro Laguna, secretario general de Satse, ha calificado al RD 16/2012 de “auténtica mentira” alegando que el SNS “tiene realmente dos problemas, la financiación y la gestión”, criticando que las partidas que dedica España están muy lejos de la media europea (de lo contrario calcula que le corresponderían unos 4.000 millones de euros de superávit), y por otro lado, ha instado a la Administración a “contar con los profesionales” para asegurar una gestión más eficiente.
Reacciones al medicamentazo
Preguntados por la prensa, los portavoces sindicales también se han referido a la controvertida exclusión de 425 medicamentos del vademécum estipulada por el Ministerio. La secretaria del Sector de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT, Pilar Navarro, ha criticado que el Ministerio no informó al Comité Consultivo del SNS sobre esta lista, sino que se han visto sorprendidos por las noticias en la prensa. Para Carlos Amaya (CSI·F) la medida supondrá irremediablemente una subida de precios de los fármacos, mientras que para Alejandro Laguna (Satse) es una muestra más de que el Ministerio "está cada día más lejos de los ciudadanos". Luis Álvarez (CCOO) también está convencido de que la iniciativa no conseguirá ahorro, como tampoco cree en los 7.000 millones de euros que Mato prevé reembolsar gracias al RD 16/2012.
|