Para asegurar que las comunidades autónomas estén interconectadas | |||||||||||||
La historia clínica electrónica se retrasará hasta tres meses | |||||||||||||
María Mercedes Vinuesa, de Sanidad, informa de que durante la primera mitad de 2013 comenzará un estudio piloto de interoperatividad de la receta electrónica entre varias regiones | |||||||||||||
Eduardo Ortega Socorro / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid La innovación en el sistema nacional de salud (SNS) va a más allá del empleo de medicamentos o terapias y tecnologías, sino que también se debe incorporar a la gestión sanitaria. Es en esta la ruta en la que trabaja el Gobierno, informa María Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad. “Es necesario abrirse a nuevos campos y romper las inercias”, asegura. De hecho, indica que todas las regiones tendrán receta electrónica para el 1 de enero de 2013, si no surgen imprevistos, y apunta que durante la primera mitad del año el Departamento comenzará un estudio piloto de interopertividad de receta electrónica entre varias regiones, que todavía no se han decidido. En cambio, Vinuesa informa a RM de que la historia clínica electrónica retrasará su salida “entre dos y tres meses” para segurar que las comunidades autónomas estén interconectadas y la información del paciente sea accesible sin complicaciones. Vinuesa explica estas cuestiones durante su intervención durante la jornada ‘La Innovación en la Salud’, organizada por Madrid Excelente y Roche, en Madrid, este miércoles. Vinuesa afirma que “la cultura de la innovación requiere adaptarse y necesita liderazgo. Nosotros queremos que forme parte de todos los proyectos sanitarios de forma horizontal”. De hecho, ya el 50 por ciento de las recetas que se prescriben y dispensan en España están en formato electrónico. Con todo, matiza que esta labor debe estar acompañada de “una cultura para medir. La innovación no debe ser a cualquier precio, y tenemos que poder valorarla. No nos podemos tirar a la piscina en cualquier proyecto”. En este sentido, Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid, considera que la clave está en “hacer auténtica innovación”, que describe como “curar lo que antes no se curaba y curar más barato. De esta manera estamos contribuyendo a hacer un SNS más sostenible”.
Asimismo, indica que para el gobierno madrileño la innovación es un motor económico, y que la Comunidad invierte en I+D+i el 2,02 del PIB autonómico, por encima de la media del resto del Estado. Particularmente, Madrid concentra “el 41 por ciento de los gastos internos del sector Pharma. Esto es estratégico. Y esta inversión no ha bajado sino que incluso ha aumentado”, añade.
Por otro lado, Julio Mayol, director de Innovación del Hospital Clínico de Madrid, considera que “no son los momentos más brillantes del sistema madrileño de salud. Uno tiene serias dificultades cuando no sabe cuál es el marco y a dónde se está dirigiendo”. Sin embargo, opina que “no hay mejor momento que éste para definir una estrategia para la innovación, y Madrid tiene todos los elementos para ello”. Por su parte, Arturo Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, indica que en esta situación “colaborar y aprender de la iniciativa privada es una obligación. Aunque algunos hablen de que se está llevando a cabo la privatización del SNS, de lo que se trata de hacerlo más sostenible ante la situación financiera”. Con todo, considera que “la inversión en salud es una de las políticas públicas más eficientes”. Sobre esta cuestión, Mayol advierte de que “los sistemas sanitarios no son productivos, y no se trata de cuestiones relacionadas con la gestión. Es un problema inherente al servicio que prestamos”. |