SE LEE EN 7 minutos

los debates de redacción médica
LOS EXPERTOS DEBATEN SOBRE cambiar el MODELO SANITARIO hacia el crónico
No es sostenible un sistema todavía centrado en el agudo
Los pacientes deberían responsabilizarse de su tratamiento para evitar sobrecostes por complicación

Hiedra García Sampedro / Imagen: Diego S. Villasante. Madrid
El envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas están poniendo a prueba el modelo actual de sistema sanitario y más aun en época de crisis, cuando se cuestiona su sostenibilidad económica. Los expertos que han debatido sobre el tema en Sanitaria 2000 creen que esta problemática debería abordarse conjuntamente entre el sector público y el privado. Y es que no se puede obviar que, según datos del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), la sanidad privada en España cuenta con 447 centros, lo que supone el 51 por ciento de los hospitales de nuestro país, por lo que la colaboración entre ambos sectores para la adaptación del modelo actual de sistema sanitario al paciente crónico es fundamental. Los expertos también apuestan por una formación mayor del profesional y, sobre todo, del paciente crónico para conseguir que sea consciente del gasto sanitario. Aunque hay algunas experiencias en la gestión de este tipo de usuarios, el modelo aún está enfocado al agudo, incluso en las instalaciones hospitalarias, por lo que hay que incidir en un pacto de Estado para reestructurar el sistema, y en proyectos relacionados con la telemedicina y la disponibilidad de información para su utilización en la sanidad pública y la privada.

Ismael Sánchez, director de Comunicación de Previsión Sanitaria Nacional (PSN); Ángel Cabrera,presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE); Laura Ferrando, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (AEPP); Manuel Vilches, director del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, y Antonio Jiménez, director general de Salud de AXA; estos dos últimos son vocales en el Patronato del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

Ismael Sánchez, director de Comunicación de Previsión Sanitaria Nacional (PSN): La cronicidad es uno más de los problemas que afronta actualmente el Sistema Nacional de Salud (SNS). Se diagnosticó hace tiempo pero no hemos sido capaces de darle solución, que no se puede articular desde el único prisma de la pública, sino que debe ser una labor de toda la sanidad en conjunto.

La cronicidad es uno de los problemas que afronta el SNS.

Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE): Siempre nos hemos cuestionado si el SNS es viable y es ahora cuando se tiene excusa para recortar. El dinero de los copagos que se han ido introduciendo no derivó a la sanidad pública para hacerla sostenible y tendrán que explicar dónde ha ido a parar. No se puede pedir más a los más débiles porque la salud acabará siendo algo injusto.

Antonio Jiménez, director general de Salud de AXA y vocal en el Patronato del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS): En AXA preocupa la cronicidad, que no se aborda con la debida reflexión por parte de todos los actores. En España lo vemos como un gasto y es un error. Además, solo se enfoca desde el punto de vista del sistema público y debería plantearse una revisión global del modelo. Entre otras cosas, no se ha solucionado su financiación finalista ni está preparado para una demografía que envejece ni para pacientes que son básicamente crónicos. Ni siquiera las instalaciones de hoy están pensadas para crónicos, sino para agudos. En el cambio, participemos sector público y privado, otorguemos un marco económico estable y hablemos en serio de prevención y nuevas tecnologías.

Los sectores público y privado deben coordinarse.

Laura Ferrando, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (AEPP): El problema en Psiquiatría es que no se detectan las enfermedades o trastornos que en un primer momento se podrían tratar y que, finalmente, se cronifican. Si tratamos una depresión cuando se instaura es muy fácil que se pueda revertir. No solo eso, sino que los trastornos emocionales influyen en otras enfermedades crónicas, por ejemplo, en la diabetes.

Manuel Vilches, director del Hospital Nisa Pardo de Aravaca y vocal en el Patronato del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS): En 2050, los mayores de 80 años serán un 13 por ciento. Recordemos que las enfermedades crónicas generan el 70 por ciento del gasto sanitario en este país. Debemos reordenar el funcionamiento actual del sistema a todos los niveles y olvidarnos de poner calificativos, porque es necesario un trabajo común por parte de todas las sanidades que hay en el país. Porque, al fin y al cabo, la responsabilidad de asegurar la asistencia es del Estado.

RONDA CONCLUSIONES:

Ronda de conclusiones.

Ángel Cabrera: Creo que tenemos un sistema sanitario de intervención, en el que no se hace nada por evitar que se llegue a la enfermedad y es un error. Aquí no sobra nadie, y cabemos todos, también pacientes e industria farmacéutica, que es una gran generadora de empleo, y además, otras profesiones como farmacia o enfermería.

Laura Ferrando: Como resumen, diría que es necesario unificar criterios entre el sector público y el privado. La segunda conclusión es que hay que dar una buena formación a los pacientes, incluso para que no se conviertan en crónicos. Y finalmente, habría que apostar por la tecnología y empezar a trabajar en ese sentido.

Antonio Jiménez: Recalcaría la tremenda preocupación que tiene la cronicidad para todos nosotros y la necesidad profunda de un pacto de Estado que revise el modelo en toda su dimensión. Apostar fuertemente por la nueva tecnología no es una estrategia cara sino muy eficiente. Incluso, creo que tenemos una oportunidad de convertir la sanidad en un sector productivo.

Ismael Sánchez: Es evidente que no se ha logrado un pacto de Estado por la sanidad por la propia clase política y quizás, habría que cambiarla, apostar por menos Estado y más sociedad. Es que es difícil decir más alto y más claro lo necesario que es establecer un pacto y seguimos teniendo los mismos problemas que hace años.

Manuel Vilches: Debemos prestar atención a la asistencia de los crónicos desde el minuto uno con fórmulas que ya están inventadas, pero hay que aplicarlas a nuestro país. Hay que redefinir el sistema con todos los recursos disponibles, tanto públicos como privados. La mejor inversión sería en recursos tecnológicos para unificar la disponibilidad de información a nivel nacional.

Lea el debate completo

 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.