SE LEE EN 3 minutos

Redacción. Valencia
El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Manises celebró el viernes la I Jornada de Actualización en Diagnóstico Prenatal en la que han participado como ponentes facultativos procedentes del IVI, La Fe y Manises y que también ha contado con la presencia del presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Comunidad Valenciana, Alberto Romeu. Durante el encuentro, que ha reunido a medio centenar de especialistas valencianos, se ha hecho repaso de las últimas novedades en técnicas de diagnóstico precoz de alteraciones fetales.

Vicente Serra durante su exposición.

Así, el centro ha realizado en directo una ‘biopsia corial transabdominal’, una técnica que en Manises se desarrolla de forma innovadora. Tal y como explica el jefe del Servicio de Ginecología del hospital, Fernando Gil, “esta prueba permite la extracción de una muestra de placenta para detectar anomalías a partir de la semana once. La novedad que hemos implementado en el hospital es su realización a través del abdomen, y no por vía vaginal como generalmente se hace, lo que permite una mayor comodidad para la madre y menores riesgos”.

Por su parte, Vicente Serra, del IVI, ha presentado la técnica de la ‘ecocardiografía fetal’, que también se ha realizado en directo, y que permite un estudio detallado del corazón del feto para descartar alteraciones. Asimismo, el facultativo Enrique Tormo, del Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha expuesto las últimas novedades en el desarrollo de ‘Neurosonografías’, que evalúan el sistema nervioso central del feto.

Durante la Jornada también se han puesto de relieve los casos en los que es necesaria la aplicación de este tipo de pruebas. “Cuando se detectan signos ecográficos de que es necesario un estudio más profundo o exista un riesgo alto de defectos cromosómicos o genéticos, es recomendable realizar este tipo de pruebas, como la amniocentesis o la biopsia corial”, ha destacado el doctor Gil. En concreto, el Hospital de Manises realiza cerca de 200 pruebas de este tipo al año.

Más información para los padres

Los expertos asistentes a esta Jornada han coincidido en destacar la importante evolución experimentada durante los últimos años en el diagnóstico prenatal. En concreto, las mejoras en las técnicas ecográficas, con la posibilidad de una visión en tres dimensiones para descartar malformaciones y los estudios de biología molecular, que permiten detectar anomalías cromosómicas y genéticas.

Para los facultativos del Hospital de Manises, esta evolución ha sido paralela al creciente interés de los padres por estar informados sobre todas las fases del embarazo. “Las mujeres ahora demandan mucha más información, son parte activa del proceso y nos plantean abiertamente sus dudas”, concluye Fernando Gil.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.