Pedro Díaz de Cerio, director de Calidad, Seguridad del Paciente y Continuidad Asistencial del Servicio Riojano de Salud (Seris).
Hace poco menos de un mes, el
Hospital de Calahorra se convirtió en
centro universitario. Un paso adelante en la formación de los futuros médicos y enfermeros en La Rioja que coincide con un gran logro que marcará un antes y un después en la región:
la creación del Grado de Medicina.
Y es que la
Universidad de La Rioja (UR), en un principio,
contará con la titulación en el curso 2026-2027, tal y como anunciaron desde el Ejecutivo. Un hecho que, "aparte de ser una ilusión para todos los trabajadores del
Servicio Riojano de Salud (Seris), facilitará a la comunidad la retención y la atracción de talento, no solamente respecto a los estudiantes,
sino también de cara a los profesionales sanitarios".
Así, según explica a
Redacción Médica Pedro Díaz de Cerio, director de Calidad, Seguridad del Paciente y Continuidad Asistencial del Seris, se hará de La Rioja
"un lugar más atractivo para formarse". "Vamos a tener un grado universitario con posibilidad docente y, además, estas posibilidades docentes irán añadidas a posibilidades de investigación en el ámbito universitario", añade.
Impulso de la investigación sanitaria
Para Díaz, el Hospital de Calahorra será fundamental en este proceso. No obstante, "hay que tener en cuenta
las 20 zonas básicas de salud que conforman La Rioja, donde se establecen profesionales magníficos que realizan la labor de tutores de residentes y colaboran activamente en la Formación Sanitaria Especializada (FSE).
Ahora, por otro lado, al contar con Calahorra, la comunidad también "cuenta con más recursos para poder ofrecer una formación de calidad a los alumnos del
grado de Enfermería que se imparte en la UR". Respecto a Medicina, "hasta el momento, y todavía está vigente, la región cuenta con un convenio con la
Universidad de Zaragoza (Unizar)". Es decir, los alumnos del centro pueden hacer prácticas tanto curriculares como extracurriculares en los hospitales riojanos como el
Hospital Universitario San Pedro.
Una oferta curricular que podría cambiar en cierta forma con la impartición del Grado de Medicina en la UR. "Vamos a tener estudiantes de Medicina y, por otro lado, a
facultativos que harán labores de profesores universitario vinculados", anota. Aun así, todo ello garantizando "una calidad asistencial".
Garantizar la calidad asistencial de MIR y EIR
En La Rioja, actualmente, existen
cuatro unidades docentes (hospitalaria, de Atención Primaria y Comunitaria, multiprofesional de salud mental y multiprofesional de Trabajo). De esta forma, cumplen un papel fundamental en la formación de residentes, por lo que cuantas más allá mejor. Aunque no hay que olvidar esa "calidad asistencial".
"No podemos perder calidad formativa por aumentar el número de unidades docentes.
La clave está en buscar el equilibrio adecuado", insiste.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.