8 ene. 2013 15:13H
SE LEE EN 3 minutos

Redacción. Logroño
El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el coordinador de Investigación del Cibir, Eduardo Mirpuri, ha informado del ensayo clínico que han llevado a cabo investigadores del Cibir y profesionales del Hospital San Pedro en torno a un tipo de tumor benigno en el ojo, denominado pterigión, cuyos resultados han sido publicados, el pasado día 20, en la revista PLoS ONE.

José Ignacio Nieto y Eduardo Mirpuri.

El Grupo de Angiogénesis del Área de Oncología del Cibir publicó hace un par de años un trabajo donde demostraban, en un modelo de pterigión desarrollado en ratones, que el antibiótico doxiciclina era muy efectivo reduciendo estas lesiones oculares. Para confirmar que este tratamiento funciona también en personas, se ha realizado un ensayo clínico con pacientes del Hospital San Pedro, en colaboración con el Servicio de Oftalmología.

El pterigión es un crecimiento desorganizado de las células de la conjuntiva (blanco del ojo) que avanza hacia la córnea (parte transparente del globo ocular) pudiendo llegar a obstaculizar la visión de las personas que lo padecen. El método habitual de corregir este problema consiste en utilizar la cirugía, pero es bastante frecuente la aparición de recidivas, es decir, de nuevos crecimientos de la masa celular en la región operada.

El ensayo ha contado con la participación de 98 pacientes, de los cuales una parte recibió el fármaco y el resto un placebo, procedimiento habitual en un ensayo clínico. En todos los pacientes se tomó una fotografía de la lesión en la primera visita y otra después de los 30 días que duraba el tratamiento. A partir de las fotografías se calculó el crecimiento o reducción de la lesión al final de ese periodo. Los resultados han sido llamativos ya que han mostrado una fuerte influencia de la edad y la raza de los pacientes en la eficacia del tratamiento.

Cuanto más avanzada era la edad de los pacientes, más efecto tenía la doxiciclina en reducir el tamaño del pterigión. Por otro lado, el tratamiento resultó ser eficaz en pacientes españoles y europeos (raza caucásica) pero no lo fue en pacientes provenientes de América Central o del Sur (raza hispana). Actualmente se están llevando a cabo experimentos moleculares en el Cibir para tratar de entender el origen de estas diferencias tan notorias.

Este ensayo clínico, que es el primero que se diseña en La Rioja, abre las puertas para aplicar un nuevo tratamiento a los pacientes que sufren de pterigión y ha mostrado aspectos hasta ahora desconocidos de esta enfermedad que servirán para realizar nuevos ensayos, que ya se están preparando.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.