Una psicóloga atiende a un paciente en Atención Primaria.
La
Sociedad Vasca de Psicología Clínica ha denunciado que la contratación de psicólogos no especialistas anunciada por
Osakidetza incumple la ley, que exige a estos profesionales contar con el título oficial. En un comunicado, este colectivo ha recordado que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado un proyecto piloto que incluye la
incorporación de psicólogos no especialistas a los centros de salud de Atención Primaria.
Ante esta iniciativa, ha apuntado que la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, exige que los psicólogos que ejercen tanto en Atención Primaria como en especializada "deben contar con el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica".
Según indica, el Servicio Riojano de Salud "fue demandado y condenado" en enero de 2024 "por el mismo motivo, el incumplimiento de Ley sobre la titulación requerida a los psicólogos en Atención Primaria", en una sentencia que
falló a favor de la Sociedad Española de Psicología Clínica.
Más de 10 psicólogos sin PIR
La Sociedad Vasca de Psicología Clínica ha precisado que esta semana el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado la
incorporación de 13 psicólogos a los centros de salud de Atención Primaria, "con el fin de ayudar en el bienestar emocional de las personas y tratar de prevenir trastornos de salud mental más graves". Para esta Sociedad, la necesidad de ampliar los recursos en salud mental en Osakidetza "es evidente", pero cree que "esta expansión no puede hacerse a cualquier precio".
"Tal y como ha sido anunciado, se va a proceder a la contratación de psicólogos no especialistas, incumpliendo la ley. De acuerdo a la legislación actual (Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública) se establece que los psicólogos/as que ejercen en el Sistema Nacional de Salud deben
contar con el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica", ha reiterado.
Según ha puntualizado, se trata de profesionales que han completado cuatro años de
Formación Sanitaria Especializada (FSE) en el sistema público, PIR, equivalente al MIR. Ha lamentado que, "en contraste", Osakidetza propone la incorporación de graduados universitarios "con el único requisito de haber cursado un máster universitario v "bajo términos como gestores emocionales, psicólogos comunitarios o técnicos de bienestar emocional".
"No deja de sorprendernos la actuación de Osakidetza teniendo en cuenta que el Servicio Riojano de Salud fue demandado y condenado en enero de 2024 por el mismo motivo, el incumplimiento de Ley sobre la titulación requerida a los psicólogos en Atención Primaria en
una sentencia que falló a favor de la Sociedad Española de Psicología Clínica", ha censurado.
Hacia "soluciones improvisadas"
Los psicólogos clínicos vascos afirman que "nadie aceptaría ser atendido en una consulta de Traumatología por un profesional sin la especialidad correspondiente" y, sin embargo, en salud mental, "se están planteando
soluciones improvisadas que incluyen figuras sin formación específica
ni competencias para abordar diagnósticos clínicos".
"La escasez de profesionales sanitarios es una realidad, pero de la misma manera que no se contempla la incorporación de médicos generalistas recién graduados para ejercer de pediatras, no debería contemplarse la inclusión de
no especialistas en salud mental", han añadido.
Además, han asegurado que la intervención en salud mental "es compleja", e "incluso en sus formas más leves, requiere conocimientos clínicos sólidos". A su juicio, la formación genérica y la buena voluntad "son insuficientes para el trabajo con personas".
"La salud mental exige algo más que un parche", han concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.