Mesa Sectorial de Osakidetza.
Osakidetza pondrá en marcha un proyecto piloto para llevar a cabo la
incorporación de psicólogos en Atención Primaria. Así, pretende crear vía decreto la figura del
psicólogo sanitario sin PIR, que existe en otras comunidades autónomas como Canarias, Baleares o Navarra, pero no en la vasca, aunque sí que está reflejada en el
Pacto Vasco de Salud.
Se trata del profesional encargado de atender
trastornos leves o malestar emocional que interfieren en la vida cotidiana, como puede ser la ansiedad, la depresión o el insomnio. Lo harán a través de una
intervención grupal en la que se trabajarán habilidades para poder afrontar dichos problemas.
Proyecto piloto de psicólogos en Atención Primaria
El despliegue de esta nueva figura arrancará como experiencia piloto en
13 centros de salud de Osakidetza: 4 en Gipuzkoa (Altza, Pasai San Pedro, Beasain, Irún-Dunboa); 2 en Álava (Lakuabizkarra y Salburua) y 7 en Bizkaia (Buenavista y Repélega en Portugalete, Otxoarkoaga, Txurdinaga, Santutxu-Solokoetxe, Gernikaldea y Basauri-Kareaga).
Respecto a la
Oferta Pública de Empleo (OPE) 23-24-25, que se convocará en 2026, el Departamento de Salud ha indicado a los sindicatos de la Mesa Sectorial, el foro donde se ha trasladado este conjunto de medidas, que
se prevé ofertar más de 4.000 plazas. Pero no solo eso, los gestores de Osakidetza han matizado que se encuentran en fase de definición de la
tasa de resposición de la misma, es decir, el porcentaje de plazas de empleo público que la Administración vasca podrá cubrir mediante oposiciones, en función del número de vacantes (jubilaciones, fallecimientos, etc.) del año anterior.
Tal y como han asegurado a
Redacción Médica fuentes sectoriales, "desde el Departamento plantean establecer
la tasa adicional" para, así, conseguir ofertas más plazas. Sin embargo, esto puede no ser posible, ya que, según han indicado las mismas, el Ejecutivo les ha trasladado que "el Ministerio de Sanidad solo deja establecer esta tasa una vez".
Una OPE con bases "más sencillas"
Desde los sindicatos aseguran que "se trata de una sitación excepcional, por lo que sí que deberían dejar, con un objetivo: llegar al
8 por ciento de temporalidad planteado desde la Unión Europa". En este sentido, Osakidetza se encuentra también trabajando en el
nuevo modelo de OPE, que, según ha subrayado a las organizaciones, será más "eficaz y rápido, con bases más sencillas".
Por lo pronto, no se conoce el texto definitivo pero podría estar disponible para los sindicatos
"antes de octubre". Tampoco se sabe cómo se adjudicarán
las plazas resultantes de la OPE 16-17, paralizada vía judicial. "Deben examinar los tribunales, sacar la resolución de reactivación y empezar a adjudicar", apuntan desde los sindicatos.
Contratación de personal sanitario extracomunitario
Por otro lado, Salud ha planteado que se está estudiando
un nuevo modelo de contratación para personal sanitario extracomunitario una vez superen los procesos de acreditación y verificación de competencias establecidos por el Ministerio de Sanidad.
De esta forma, Osakidetza afronta
un último trimestre de 2025 lleno de iniciativas pendientes de cerrar. La próxima OPE, el decreto que aprobaría la figura del psicólogo sanitario en Osakidetza en caso de salir bien el proyecto piloto o la "nueva" contratación de extracomunitarios, entre las principales preocupaciones del equipo de Alberto Martínez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.