Parlamento Vasco.
La falta de personal sanitario, el absentismo laboral en Osakidetza, la excesiva burocratización y la temporalidad, siguen siendo los
principales problemas en el servicio de salud autonómico destacados por la oposición al Gobierno Vasco dirigido por
Imanol Pradales, durante el primer debate de política general en el Parlamento.
El diputado del Partido Popular, Javier de Andrés, ha cuestionado los anuncios del lehendakari por llegar "tarde". "Lleva 16 meses, el tiempo avanza, ha pasado ya un tercio de la legislatura. Son 48 meses, han pasado 16 y parece que sigue buscando la postura en el sillón", ha dicho. La inconformidad se ha expresado en aspectos como la
falta de profesionales, "común en toda España, pero que en Euskadi se ha complicado aún más";
el absentismo laboral, que "se ha duplicado en la última década y se sitúa con 3 puntos sobre la media del sector público"; y la
burocratización, que origina que los profesionales sanitarios "tengan que dedicar una buena parte de su jornada a cuestiones administrativas".
Además, en relación a
Pacto de Salud, ha destacado la oposición de su grupo parlamentario a "la línea lingüística, Atención Primaria, personas dependientes, Salud Mental y la colaboración público-privada". "
Veremos cuál es el resultado", ha subrayado para posteriormente cuestionar que se haya calificado como "un enorme éxito".
Por su parte, desde EH-Bildu, el diputado Pello Otxandiano ha considerado que Pradales "ha tardado un año en llegar" al diagnóstico de la región. "Cuando trajimos el debate sobre
sostenibilidad del sistema de bienestar esto no es lo que decía", ha enfatizado.
Problemas en Osakidetza y el Pacto de Salud
Por su parte, desde Vox, la diputada Amaia Martínez ha opinado que el discurso del lehendakari ha mostrado "una sobredosis de propaganda y sectarismo". Según ha indicado, los pactos celebrados están "
carentes de contenido". "Los pactos en Osakidetza no se solucionan con pactos vacíos", ha insistido. En ese sentido, ha señalado que
casi el 40 por ciento de los centros de salud redujeron sus horarios o "decretaron el cerrojazo veraniego" y que, "un año más", Osakidetza "ha colgado el cartel de vacaciones" durante el periodo estival.
Finalmente, el diputado de Sumar, Jon Hernández, ha subrayado que -desde la perspectiva de su agrupación parlamentaria- "
la sanidad no ha cambiado nada". "El Pacto de Salud sentó a la patronal y dejó fuera a plataformas que llevaban años defendiendo a Osakidetza en la calle", ha indicado. Tal como ha detallado, media docena de actores importantes "se descolgaron", entre ellos, sindicatos como Satse, "el mayoritario de nuestra sanidad". "Eso
no es un pacto de país, no ha cambiado nada", ha sentenciado, y que -por el contrario- ha dejado la puerta abierta a la sanidad privada.
Anuncios sanitarios de Pradales
Más temprano, el lehendakari
anunció que el Gobierno Vasco dotará de 1.300 millones a Osakidetza en el periodo 2025-2031, para el
fortalecimiento de la Atención Primaria y la modernización y mejora de la Atención Hospitalaria, como parte de un plan de infraestructuras. Este jueves se llevó a cabo el primer debate de política general de la XIII legislatura, en la que también destacó la intención de desarrollar las 24 líneas estratégicas acordadas en la Mesa de Salud y
la convocatoria de una OPE de 4.245 plazas.
Además, como compromisos de carácter legislativo para este curso político está la inclusión de un nuevo Plan de Salud Pública y nueva normativa que regule la participación de asociaciones de pacientes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.