La primera catedrática de Enfermería de Navarra demanda el impulso de la labor científica en Atención Primaria

"La investigación enfermera debe trasladarse a la práctica clínica diaria"
Cristina García-Vivar (segunda por la derecha) junto al tribunal que evaluó el primer puesto de catedrática de Enfermería en Navarra.


SE LEE EN 5 minutos
La vocación asistencial acostumbra a ir intrínseca a la profesión enfermera. Sin embargo, la atención a pacientes no siempre es la alternativa favorita. Cuando Cristina García-Vivar cursó Enfermería -entonces diplomatura- en la Universidad de Navarra tenía clara una cosa: quería seguir estudiando. Su intención era realizar un doctorado y seguir la senda de la investigación y la docencia. Un ámbito que le obligó a salir de España, ya que la vía doctoral en Ciencias de la Enfermería no existía en el país, donde los estudios de este colectivo sanitario no garantizaban el acceso a este nivel formativo -muchas cursaban otras carreras para llevar a cabo una tesis en el futuro-. Su esfuerzo e interés por la labor científica en esta disciplina del campo de la salud fueron el primer paso hasta convertirse en la primera catedrática en Enfermería de Universidad Pública de Navarra y toda la comunidad autónoma.  

García-Vivar jamás dudo en abandonar España para cumplir su meta de doctorarse como enfermera. Criada en la frontera con Francia -asistió al colegio e instituto en este país-, la sanitaria no tuvo problemas en hacer la maleta con la que viajaría hasta Edimburgo, donde llevaría a cabo un máster y el doctorado en Ciencias de la Enfermería en la universidad de la capital escocesa. "Tenía mucha vocación en este sentido", ha resaltado a Redacción Médica. Al final, esta no se halla únicamente en el proceso asistencial, en el cual también participó la egresada de la Universidad de Navarra. En su caso, los libros y la generación de conocimiento tiraron con más fuerza.

Un camino que no siempre fue sencillo, ya que, a diferencia de la actualidad, no había grupos de investigación relacionados con Enfermería. "Tenías que buscarte las castañas, al no inculcarse esta opción dentro de nuestra profesión", ha apostillado García-Vivar. De ahí que la cátedra sepa mejor. Tanto por ella como todas las personas que contribuyeron directamente a su ascenso en la escala universitaria. "Para que yo pueda estar aquí, muchas docentes pelearon para que esto fuera una realidad, estuviésemos equiparadas a otras profesiones y aparecieran más catedráticas enfermeras en España", ha agregado. Un techo de cristal que prácticamente está quebrado.


"No se inculcaba esta opción dentro de nuestra profesión"



Sobre sus restos, García-Vivar presenta un currículo de 25 años en docencia, dos décadas en la Universidad de Navarra y el último lustro en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Trayectoria profesional en la que ha dirigido diez tesis doctorales y ha firmado 132 publicaciones científicas, entre artículos indexados, libros, capítulos de manuales e informes técnicos. Asimismo, ha dirigido varios grupos de investigación, en la actualidad el denominado Inno-CARE -Investigación e Innovación en Cuidados-, incluido dentro del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA. Su objetivo es identificar y desarrollas estrategias innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes en el área de Atención Primaria: desde la implementación de la salud digital hasta los cuidados a pacientes crónicos y oncológicos.


Defensora de la investigación enfermera


Ahora, las egresadas en Enfermería no requieren de otro profesional que figure como investigador principal, en caso de que quieren comenzar un proyecto. "Poder tener nuestros propios grupos es todo un hito", ha puntualizado García-Vivar. Esto sin contar que el grado las acompaña en términos formativos para preparar esta vertiente laboral.

Pese a que la situación es mejor que cuando la catedrática estudiaba, no significa que todo este hecho. García-Vivar apuesta por reforzar la capacitación de las enfermeras a nivel de máster y doctorado. También hay que impulsar la colaboración con otras profesiones. "Necesitamos trabajar en equipos multidisciplinares, donde la enfermera tenga voz y aporte su perspectiva", ha indicado.


"Necesitamos trabajar en equipos multidisciplinares, donde la enfermera tenga voz y aporte su perspectiva"



A su vez, la docente de la UPNA ha sostenido que universidades y centros sanitarios deben fortalecer sus sinergias. "La investigación debe ser trasladada a la práctica clínica diaria y no quedarse únicamente en la teoría", ha afirmado. En este sentido, García-Vivar también pide que el Sistema Nacional de Salud (SNS) incida en su dotación de enfermeras doctoras y trabaje por favorecer la tarea científica durante la jornada laboral. "El desarrollo de nuevo conocimiento es imposible si no garantiza el tiempo necesario", ha incidido.


Refuerzo de la investigación en Atención Primaria


Por otro lado, García-Villar ha remarcado que la investigación se fomenta principalmente en el ámbito hospitalario. Esto hace que Atención Primaria quede relegada en el desarrollo de tareas científicas por parte de las enfermeras. "El primer nivel asistencial requiere todavía de la creación de estructuras que permitan un mayor desarrollo de la investigación", ha lamentado la catedrática, cuyo grupo dentro de la UPNA se focaliza en el estudio desde la perspectiva de los centros de salud.

García-Vivar demanda convocatorias específicas de investigación para Atención Primaria o fomentar el rol investigador de la enfermera de Familiar y Comunitaria. Fortalecer estas tareas también tiene parte de vocación. Y bien es sabido que con ella, se pueden conseguir metas que parecen imposibles.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.