Atención Primaria en el Sermas.
La Comunidad de Madrid aumentó el año pasado un
124 por ciento las pruebas en Atención Primaria para detectar
asma y otros problemas respiratorios, hasta un total de
49.967. Además, se realizó seguimiento a más de 300.000 personas que lo sufren, entre ellos 52.000 menores.
En el Día Mundial de esta enfermedad, el Ejecutivo madrileño recuerda que el primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña cuenta desde hace más de 15 años con dos servicios específicos:
adultos y pediátricos. Estos contemplan una valoración integral inicial y la monitorización del
grado de control de esta patología.
Para mejorar la calidad de vida de los asmáticos mayores de edad, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria está
revisando sus protocolos de actuación para adaptarlos a las nuevas guías clínicas internacionales. Entre las novedades, un proyecto que se estrenará este año para evaluar la experiencia de los pacientes con
mensajes SMS a teléfonos móviles.
En la actualidad, todos los centros de salud públicos disponen de
espirómetros que permiten
medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones, así como la velocidad de las inhalaciones y exhalaciones durante la respiración. Hacen posible una prueba fundamental para el
diagnóstico del asma y otras afecciones respiratorias, como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Oclusiva Crónica), así como para su control. La
inversión en esta tecnología, así como en la formación del personal encargado del manejo es, desde hace varios años, una de las líneas estratégicas de
Atención Primaria.
Un diagnóstico a tiempo
Un diagnóstico adecuado de esta patología permite proporcionar el
tratamiento farmacológico correspondiente, habitualmente mediante dispositivos de inhalación. De hecho, una de las labores de los profesionales sanitarios es enseñar a los pacientes a
hacer un uso correcto. Asimismo, también es prioritaria la vacunación en las campañas de inmunización anuales frente a la gripe.
El asma es una
enfermedad crónica que causa una inflamación de las vías respiratorias y los músculos que las rodean, provocando dificultad para respirar. Se estima que alrededor de un 80 por ciento de los casos se produce por
causa alérgica (por ejemplo, al polen, cuyos niveles crecen en primavera),
exposición o productos químicos y contacto con ácaros del polvo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.