Una encuesta realizada por el Colegio deja en manifiesto la sobrecarga de los Servicios de Urgencias madrileños

 Urgencias en la Comunidad de Madrid.
Urgencias en la Comunidad de Madrid.


SE LEE EN 3 minutos
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha puesto en marcha una encuesta con un objetivo: saber si los madrileños utilizan de forma racional los Servicios de Urgencias. Los resultados, según afirma la propia entidad, manifiestan la presión que sufre el sistema sanitario de la capital.

De hecho, aseguran que los datos son "claros". Tal y como explican, aunque la causa principal para acudir a Urgencias sigue siendo la atención de problemas graves de salud, un 72,6 por ciento de los madrileños reconoce hacerlo mucho o bastante debido al "colapso" o la falta de atención temprana de los centros de salud.

A ello se suma que el 61,7 por ciento acude para resolver dudas ante síntomas desconocidos, el 54,7 por ciento para adelantar pruebas o consultas y el 52,8 por ciento porque siente que no se le ha prestado la atención esperada en el primer nivel asistencial.

Presión asistencial en la Comunidad de Madrid


Además, la magnitud del fenómeno es "evidente", sostienen. Los resultados apuntan a que más de la mitad de los hogares madrileños (53,5 por ciento) ha utilizado los servicios de Urgencias en el último año, con una media de 3,9 visitas. Incluso un 32,2 por ciento de los encuestados asegura haber acudido más de cuatro veces en los últimos 12 meses.

Estas cifras, que actualizan la encuesta realizada en 2022 por el Codem, reflejan "un patrón consolidado de uso no urgente de las Urgencias, que repercute en la calidad asistencial y en la seguridad de los pacientes".

De esta forma, "los resultados de esta encuesta confirman lo que las enfermeras viven cada día junto a los pacientes: una Atención Primaria infradotada, infrafinanciada y saturada, que termina derivando su deterioro hacia las Urgencias hospitalarias", apuntan desde el Colegio.

La propia organización colegial reclama a las administraciones "una actuación inmediata que evite un colapso irreversible del sistema sanitario". "Para lograrlo, es imprescindible reforzar la ratio enfermera ante el agotamiento de la Atención Primaria, ya que la escasez de enfermeras impacta de forma especialmente crítica en este nivel asistencial", insisten.

Reforzar el papel de la Enfermería


Para ellos, también se hace "necesario reforzar el papel de la profesión enfermera en el primer nivel asistencial como estrategia clave para mejorar la calidad, la continuidad y la sostenibilidad del sistema sanitario·. Precisamente, "porque son quienes orientan y filtran a los pacientes antes de que acudan a Urgencias, resuelven un alto porcentaje de consultas y problemas de salud que hoy sobrecargan innecesariamente el sistema, e impulsan la educación sanitaria y el uso responsable de los recursos públicos".

Además, otra figura imprescindible y sobre la que reclaman una mayor inversión es la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos, quien "contribuiría a reducir el número de visitas a Urgencias de niños y adolescentes, resolviendo dudas y anticipándose a problemas de salud de una manera coordinada con los equipos de Atención Primaria, descargando tanto a los centros de salud como a las Urgencias hospitalarias".

Así, el Codem insiste: "invertir en enfermeras es invertir en salud, educación sanitaria y bienestar para toda la población". "No se trata solo de aliviar la presión del sistema, sino de garantizar la seguridad de los ciudadanos y la sostenibilidad del modelo sanitario madrileño", sentencian.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.