César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria.
El Gobierno de Cantabria se prepara para desplegar una batería de iniciativas sanitarias dirigidas a reforzar la parcela de
la atención a los pacientes con enfermedades raras y
ELA. Después de que el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobara un reparto de fondos autonómicos, la Consejería de Sanidad ya ha comenzado a trabajar en las líneas estratégicas sobre las que pivotará esta nueva inversión. En total, dispondrá de más de
660.000 euros para acometer sus planes.
El equipo de gobierno ha explicado en una respuesta parlamentaria remitida al grupo socialista que ya está trabajando en el despliegue de las medidas que se alinearán con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el
Perte de Salud de Vanguardia. Actualmente se están ultimando los detalles sobre la
“planificación técnica” y la meta es que todo el gasto esté comprometido antes de que finalice el año.
“Estamos cumpliendo con los plazos establecido”, han enfatizado.
Más de la mitad del dinero (396.000 euros) se dedicará directamente a fortalecer
la atención integral y humanizada de los pacientes con enfermedades raras que se atienden en el
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que cuenta con una unidad específica bautizada como Uerval. Entre las acciones concretas, se promoverán espacios asistenciales “más accesibles y confortables”, mientras que se impulsará el trabajo coordinado entre
equipos profesionales diversos.
Además, también se ha acordado dedicar casi 130.000 euros al desarrollo de una
aplicación informática que dará soporte a los cribados. El objetivo es mejorar el diagnóstico precoz de las enfermedades raras a través de la implantación homogénea de los programas de
cribado neonatal que ya forman parte de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Financiación de exoesqueletos
Entre las grandes áreas de actuación también figuran iniciativas más concretas como el impulso del
tratamiento rehabilitador mediante exoesqueleto. El objetivo es facilitar la implantación de ortoprótesis avanzadas para pacientes con enfermedades neuromusculares graves como la
ELA. Esta tecnología actúa sobre el tren superior y complementa a los dispositivos que ya están en funcionamiento en la sanidac cántabra para miembros inferiores y marcha. En total, se dedicarán más de
134.000 euros a esta iniciativa.
Cantabria se asegura de esta manera cumplir con los requisitos establecidos después del último gran reparto de fondos autonómicos acordados por el
Consejo Interterritorial del SNS. Además de las partidas correspondientes a las enfermedades raras, los fondos estatales también fijaron criterios de reparto para
proyectos de salud mental, así como para mejorar los sistemas de información.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.