Mónica García, ministra de Sanidad.
El
Ministerio de Sanidad ha reforzado la cartera común de servicios con la incorporación de otros
dos programas de cribado, uno para una nueva enfermedad endocrino-metabólica en neonatos y otra de cardiopatías congénitas críticas. Además, ha modificado el relativo al cáncer de cérvix, según consta en una
orden que publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE) y mediante la que se espolea además la telemedicina y una mayor concreción de procedimientos de
diagnóstico en la Atención Primaria.
En lo relativo a los cribados neonatales y de cáncer, durante los últimos años se han ido incluyendo en la cartera común de servicios del
Sistema Nacional de Salud diversos programas “conforme se ha dispuesto de evidencias científicas sobre su seguridad, eficacia, efectividad y coste efectividad”, según Sanidad. Por ejemplo, eI del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, concretó el cribado de siete enfermedades endocrino-metabólicas: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, fibrosis quística, deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media, deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD), acidemia glutárica tipo I y anemia falciforme. También se desplegó el
cribado poblacional de cáncer de mama y de colon y se sentó las bases del cribado de cáncer de cérvix.
Por otro lado, el pasado junio se aprobó la orden mediante la que se creó el Comité Asesor para la cartea común de servicios en el área de Genética y se incorporaron cuatro patologías más al
programa de cribado neonatal de
enfermedades endocrino-metabólicas: déficit de biotinidasa, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia suprarrenal congénita. Dicho mandato concretó, por otro lado, el programa de cribado neonatal de hipoacusia y los de anomalías cromosómicas y de enfermedades infecciosas.
Siguiendo esta filosofía, la orden que oficializa este martes el departamento de
Mónica García incorpora al programa de cribado neonatal una nueva
enfermedad endocrino-metabólica, la tirosinemia tipo I (que compromete principalmente el hígado, sistema nervioso central y los riñones), además del cribado de las
cardiopatías congénitas críticas y la modificación del programa de cribado poblacional de
cáncer de cérvix.
Asimismo, se detallan los procedimientos y criterios para los cribados de cáncer de
mama, colon y cérvix, así como el seguimiento y evaluación de estos programas a nivel estatal.
“Estas propuestas de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación y la Comisión de Salud Pública se elevaron para acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud al objeto de concretar estos programas de cribado en la cartera común de servicios en el ámbito de la salud pública”, reza este documento.
Atención sanitaria no presencial en el SNS
En lo que concierne a la telemedicina, el Ministerio de Sanidad ha indicado que esta
atención no presencial “ya era una posibilidad para prestar la asistencia sanitaria en el SNS”. “Pero la pandemia ha supuesto un punto de inflexión en la implementación y desarrollo de esta modalidad de atención en todos los niveles asistenciales”, añade.
El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, recoge en sus anexos distintas modalidades de atención a los pacientes en la cartera común de servicios tanto en el centro sanitario como en el domicilio del paciente pero sin especificar si esta se presta de manera presencial o no. “Por ello, para clarificar que la modalidad de atención no presencial está
incluida en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, es preciso recoger de manera expresa la posibilidad de realizar teleconsultas o el uso de otras herramientas para la atención y seguimiento del paciente a distancia”, concluye el Ministerio.
De esta forma, se impulsará una atención sanitaria
“a demanda, programada y urgente” tanto en la consulta “como en el domicilio del enfermo”.
Diagnóstico precoz en Primaria
Otra de las claves de la orden tiene que ver con el fomento de la salud, la prevención y el
diagnóstico precoz en la Atención Primaria.
“Es preciso reforzar la capacidad resolutiva de los profesionales de la Atención Primaria mediante la actualización de los procedimientos diagnósticos accesibles desde este nivel de atención”, subraya Sanidad, que, para ello, ha actualizado y concretado “los procedimientos diagnósticos accesibles” en este nivel asistencial “y las actividades en materia de
prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria”.
Entre otras novedades, la orden actualiza la clasificación de las estructuras endoesqueléticas para prótesis de miembro inferior y suma nuevas categorías de prótesis transtibiales, transfemorales y de desarticulación de rodilla. También mantiene el dispositivo de cierre de la orejuela aurocular izquierda y se aprueba la “exclusión del stent esofágico biodegradable”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.