Sanz en el Hospital Universitario de Valme (Sevilla).
El
consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía,
Antonio Sanz, ha debutado en su primer acto oficial. Así, ha inaugurado esta mañana el nuevo laboratorio de Análisis Clínicos del
Hospital Universitario de Valme de Sevilla tras la renovación integral de sus dependencias. "Se trata de la culminación de un proyecto, desarrollado durante los dos últimos años, que ha incluido tanto la reordenación del espacio como la dotación de tecnología más avanzada con importantes ventajas asistenciales", ha señalado el consejero.
De esta forma, según ha explicado Sanz durante
la visita a las instalaciones, "se ha llevado a cabo una modernización en el ámbito de soporte informático y de equipamiento analítico, permitiendo integrar un mayor número de equipos en una
plataforma centralizada". Esto ha dado como resultado "una cadena robótica con tecnología puntera con una mayor potencialidad en el diagnóstico", ha asegurado.
El consejero ha estado
acompañado por el delegado del Gobierno en Sevilla, Ricardo Sánchez; el delegado territorial de Sanidad, Manuel Molina; y la directora gerente del Servicio Andaluz de Salud, Valle García.
Importantes mejoras asistenciales
En cuanto a los beneficios asistenciales más importantes incorporados, Antonio Sanz ha recalcado "el aumento de la capacidad diagnóstica de este laboratorio, pudiendo dar respuesta a determinaciones más complejas que anteriormente se tenían que derivar a otro hospital". En palabras del consejero esto supone
"una mejora en la agilidad, eficiencia, calidad y seguridad de los procesos, reduciendo tiempos de respuesta diagnóstica".
Las nuevas determinaciones incorporadas a la cartera de servicios, correspondientes principalmente a estudios de
autoinmunidad, son el estudio serológico de Enfermedad Celíaca, marcadores de inflamación intestinal en heces (calprotectina y Elastasa), monitorización de fármacos biológicos en su totalidad, determinación de Sangre Oculta en Heces del Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal, estudio de alergia en sangre y estudio de Marcadores de Alzheimer en Líquido Cefalorraquídeo. Además, se encuentra en fase de preimplantación el estudio básico de Autoinmunidad, previsto para el primer semestre del próximo año.
La intervención realizada en este servicio ha supuesto
una inversión económica en infraestructura y equipamiento de 1.200.000 euros a cargo de la puesta en marcha de un contrato provincial de determinaciones analíticas.
Las obras realizadas han permitido adaptar y ordenar espacios a una nueva sistemática de trabajo, consiguiendo una distribución más funcional. Por su parte, la nueva cadena de procesamiento robotizada utiliza tecnología puntera permitiendo integrar más procesos analíticos de los laboratorios.
Por otro lado, el soporte tecnológico supone
un aumento del rendimiento y la eficiencia, dado que el gran nivel de automatización facilita los flujos de trabajo logrando una mayor eficiencia del mismo. Además, la moderna tecnología permite aumentar la capacidad de producción de determinaciones analíticas obteniendo resultados analíticos en menor tiempo. Es decir, reduce el tiempo de respuesta para llegar antes al diagnóstico de enfermedades. A esto hay que sumar que se evita la derivación de determinados estudios a otro centro, incluyendo el incremento de la calidad y seguridad del paciente durante el procesamiento de las muestras a través de la trazabilidad de la automatización.
Gran volumen de actividad en el área sanitaria más grande de Andalucía
Desde el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Valme se
da soporte a la población del área sanitaria sur de Sevilla, de quien es centro de referencia para la atención hospitalaria. Su actividad asistencial está destinada al apoyo diagnóstico de los distintos Servicios Médico/Quirúrgicos de atención hospitalaria, así como de los centros de Atención Primaria. Su objetivo es suministrar una información de utilidad clínica a los profesionales es esta área sanitaria en sus distintos niveles asistenciales para la toma de decisiones diagnósticas, terapéuticas, de control y seguimiento en los estados de salud o enfermedad de la población asignada.
El gran volumen geográfico se corresponde con
una población de cobertura de más de 400.000 personas, logrando esta actuación un avance en la resolución de un nuevo grueso de diagnósticos clínicos sin la necesidad de derivaciones. El año 2024 su actividad registró un total de 15.700.818 determinaciones. Supone un 6,7 por ciento más que el año anterior, con la adscripción a esta área sanitaria de los hospitales de alta resolución de Morón de la Frontera, Lebrija y Utrera.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.