Rafael Ojeda (SMA), José Sánchez (Satse), Victorino Girela (CSIF), Antonio Macías (UGT) y José-Pelayo Galindo (CCOO).
Los encuentros entre los sindicatos sanitarios y
Antonio Sanz, el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, han llegado a su fin. Tras una semana de reuniones basadas principalmente en la
recuperación del diálogo, las agrupaciones han coincidido en que desde el gobierno se tienen que
tomar acciones que se vean reflejadas en revertir la situación en la que se encuentra el sistema público de salud autonómico.
El primero en sentarse en la mesa con Sanz -el pasado lunes- fue
Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), con quien intercambió impresiones sobre la situación de la comunidad, con propuestas que ayuden a mejorar los recursos, la organización asistencial y las condiciones laborales del personal. "Le dijimos que era el
momento de los hechos, que no eran suficientes las buenas intenciones", ha señalado en conversación con
Redacción Médica, ante la necesidad de que "se traduzca en hechos concretos". Así, ha puesto el foco en que se tienen que
ejecutar estrategias que estén direccionadas a
reforzar el colectivo médico, que es "el que se está llevando menos inversiones y menos atención de las administraciones, tanto central como autonómica".
El segundo sindicato en participar fue el de Enfermería, representado por
José Sánchez Gámez, secretario general de Satse, quien ha destacado, especialmente, que "todo esto no se quede
únicamente en buenas palabras". Por ello, ha hecho hincapié en que los próximos
presupuestos de la región contemplen "una financiación adecuada para la sanidad pública" que permita no solo "atender las necesidades reales del sistema", sino también garantizar una atención de calidad. A esto, ha añadido el cumplimiento de los acuerdos suscritos, un pedido que se ha repetido por parte de los otros sindicatos de la mesa sectorial. "Estamos dispuestos a colaborar de manera constructiva, pero manteniendo al mismo tiempo una postura en la
defensa de los derechos de los profesionales y de un sistema sanitario público de calidad", ha señalado.
Por su parte, la primera toma de contacto de CSIF Andalucía se dio también en un
ambiente dialogante, una diferencia remarcada por Victorino Girela, presidente del sector de Sanidad, en comparación con "la mostrada por la consejería durante el último año", cuando estuvo a cargo de
Rocío Hernández. "Se trata de un buen punto de partida que, sin embargo, no puede quedarse ahí y
esperamos que se refleje en adelante en la negociación", ha subrayado, sobre asuntos como el
Pacto por la Atención Primaria firmado con la Administración en 2023, el
Pacto por la Carrera Profesional y la retención del talento profesional.
Mayores recursos en el SAS
Precisamente, contar con recursos humanos suficientes y "bien incentivados" ha sido uno de los puntos más destacado por la sección de Sanidad de UGT Andalucía. Antonio Macías, el secretario de Servicios Sociosanitarios y Dependencia, ha explicado a este periódico el planteamiento que se le ha hecho al consejero: el
cambio de políticas sanitarias. "Si el consejero está por estos cambios fundamentales, nos tendrá a su lado, y si no vemos cambios sustanciales, nos seguirá teniendo enfrente", ha indicado, ante la situación que atraviesa el sistema público. Además, ha añadido: "Si cree, como dice, en un
sistema público potente, hay que demostrarlo, no solo decirlo. Las palabras tienen que
dejar paso a los hechos".
La última agrupación en reunirse con Sanz ha sido Comisiones Obreras, solo por temas de agenda.
José-Pelayo Galindo, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, ha resaltado la propuesta de la consejería de
plantear una reestructuración y la colaboración que se les ha solicitado para
desarrollar proyectos. Pero, de la misma manera, le han hecho llegar sus prioridades: cumplir con los pactos incumplidos, acabar con las privatizaciones y establecer controles de calidad en todos los procesos, finalizar las mesas pendientes de TCAE, disminuir la brecha salarial con el resto de comunidades autónomas, alcanzar la media estatal de ratios de profesionales en todas las categorías, entre otras.
La consejería marca la senda del diálogo
Desde la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias han indicado que los encuentros se han producido como parte de una agenda de "
diálogo y escucha" con todos los agentes del sector sanitario, una medida que busca "reforzar la calidad asistencial y atender las necesidades presentes y futuras del sistema". Cada una de las propuestas presentadas por las agrupaciones sindicales han sido recogidas por la Administración, que se ha comprometido a analizarlas "con rigor para
valorar su viabilidad dentro del marco presupuestario y organizativo".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.