La Comisión de Sanidad del Senado aborda este martes el debate sobre el Estatuto médico.
El debate sobre el
Estatuto Marco irrumpe este martes en la Comisión de Sanidad del Senado, que abrirá sus puertas a los respectivos líderes de
CESM (Confederación Española de Sindicatos Médicos) y
SMA (Sindicato Médico Andaluz),
Víctor Pedrera y Rafael Ojeda. Los sindicalistas comparecerán en la Cámara Alta para exteriorizar sus reticencias sobre la propuesta que les ha hecho llegar el Ministerio de Sanidad y tantear posibles apoyos políticos a su causa por un marco laboral específico para los médicos. Arduo se atisba el camino, a tenor de las sensaciones que se desprenden de los grupos, que no terminan de ver claro el encaje de un Estatuto solo para facultativos. Aunque no desvelan sus cartas: “Es una oportunidad para conocer qué piden los sindicatos”, deslizan voces parlamentarias.
De lo que no cabe duda es que el del
Estatuto Marco (y, por supuesto, el Estatuto médico) no es un asunto cómodo para los grupos parlamentarios. Consultados por
Redacción Médica, formaciones de toda sensibilidad política, desde
PSOE hasta Junts per Catalunya y PNV, han declinado hacer declaraciones previas a la Comisión de este martes. También
Vox, que, en todo caso, subraya las “dudas” que le genera en primera instancia la propuesta de Sanidad. “Se ha hecho sin escuchar a los médicos”, sentencian los conservadores.
CESM y SMA tantearán en el Senado apoyos políticos a su causa para un Estatuto médico
|
En el caso de Más Madrid, una pieza clave en este proceso dado que es el partido al que pertenece la ministra de Sanidad,
Mónica García, fuentes de su grupo en el Senado valoran “positivamente” la comparecencia de Víctor Pedrera y Rafael Ojeda, que, dicen, “enriquece el
proceso legislativo del Estatuto Marco". "Es lógico y legítimo que distintos sectores planteen propuestas de mejora. En ese sentido, celebramos que la modificación de la ley esté siendo objeto de debate y negociación en la
Mesa del Ámbito, que es el espacio formal para la negociación entre el Ministerio y los agentes sociales".
“Queremos recordar que el documento que se ha difundido corresponde a un borrador preliminar, y que se modificará y mejorará. Escucharemos muy atentamente lo que tengan que decir los sindicatos médicos en la Comisión de Sanidad del Senado, como ha demostrado la ministra de Sanidad", añaden estas mismas fuentes.
En cualquier caso, los progresistas no parecen estar muy a favor de ese
Estatuto médico que exigen CESM y SMA. Tampoco cala esa propuesta, al menos "en el corto plazo", en el PP, cuyo portavoz sanitario,
Enrique Ruiz Escudero, reconoce algunas diferencias en torno a las reivindicaciones que vienen trasladando desde el colectivo de facultativos. Aunque también detecta puntos en común, por ejemplo, en cuestiones como la
incompatibilidad en el ejercicio público-privado para gestores y jefes de Servicio: “Lo que pedimos es un Estatuto Marco
más flexible, pero ellos (el Ministerio de Sanidad) van al contrario, quieren más control”, indica en declaraciones a este periódico.
El que fuera consejero de Salud de la Comunidad de Madrid incide en que el PP promovió la participación de Pedrera y Ojeda “para que cuenten sus motivos de desacuerdo con el Estatuto Marco y de la huelga que tienen convocada para el 23 de mayo”. También para sondear la opinión de los partidos, en especial los que sustentan el Gobierno. “Siempre dicen que están dispuestos a hablar, pero luego ya vemos los resultados de esas reuniones. Es lo que sucede con un
sesgo tan ideológico”, sentencia.
Las comunidades del PP, en bloque contra el Estatuto
Entre otros motivos, los grupos del Senado -Cámara de representación territorial- manejan con especial celo todo lo relacionado con el Estatuto Marco dado que sus efectos se percibirán de forma directa en los servicios de salud de las comunidades autónomas. Las regiones del PP, que son mayoría, ya avanzaron hace escasos meses que harían frente en bloque contra lo que consideran una
“imposición” del Estatuto Marco y la supuesta pérdida de competencias que conlleva, por ejemplo, en la gestión de hospitales y plantillas.
“Parece ser que ha negociado con algunos sindicatos, pero para hablar con las comunidades hemos tenido que traerla a una nueva convocatoria (del Consejo Interterritorial) para que se nos informe de qué es este Estatuto Marco", denunció el consejero de Salud de Castilla y León y portavoz de los populares en el Interterritorial,
Alejandro Vázquez.
¿Capítulo médico en el Estatuto Marco?
El propio Víctor Pedrera, secretario general de CESM, indicó en su reciente entrevista con
Redacción Médica su intención de demostrar a los partidos de la Cámara Alta
“qué consecuencias puede tener” el Estatuto Marco “para la sanidad pública”. Añadió el mandatario valenciano que su objetivo es incentivar un Estatuto específico para los médicos, aunque en las últimas jornadas el Ministerio de Sanidad y el
comité de huelga han acercado posturas sobre la posibilidad de incluir en el código general un capítulo único para el colectivo de facultativos.
“Se podría empezar a hablar y ver hasta dónde llega ese
mini-Estatuto, y si se respetan las condiciones laborales de los médicos y se homologan a las de los países del entorno”, sentenció.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.