El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz.
El
Servicio Andaluz de Salud (SAS) destinará
7.539,3 millones de euros a retribuir a sus empleados en 2026, lo cual representa algo más de 44 por ciento de los 16.993,7 millones que la Junta dedicará al Capítulo I de sus presupuestos para el próximo ejercicio. El
gasto en personal sanitario del Gobierno andaluz aumentará en 523,7 millones, cifra que supone el 73,2 por ciento de los 714,9 millones que crecerá esa partida a nivel general en las cuentas andaluzas.
Según los datos recabados por
Europa Press del proyecto de presupuesto,
la partida del SAS para 2026 será de 15.760,6 millones de euros, 887,67 más y un 5,9 por ciento más que los 14.872,9 del gasto previstos para este año. El gasto en personal del SAS se desglosa en 2.729 millones en profesionales hospitalario, 946 para los de distritos sanitarios, 1.711 millones para áreas sanitarias y 2.110 millones en otros servicios y centros.
El personal sanitario es el más numeroso en la plantilla de la Junta de Andalucía con 118.711 personas de las casi 300.000 que forman parte del anexo de personal del proyecto presupuestario.
Claves sanitarias del presupuesto de Andalucía
El pasado 31 de octubre, el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, presentó en la Comisión homónima las cuentas para 2026.
El 35 por ciento del montante global andaluz se destinará a la Atención Primaria y
el 65 por ciento, a atención hospitalaria. Según Sanz,
el Gobierno andaluz está comprometido a que los profesionales del SAS sean “los mejor retribuidos” a pesar de “barreras y dificultades” como “la falta de financiación autonómica”, que, según dijo, se traduce en un déficit presupuestario de 1.500 millones de euros para Andalucía.
Las cifras del proyecto de presupuestos también confirman un
incremento del gasto sanitario por habitante hasta alcanzar los 1.887 euros, al menos 122 euros más a comparación con el montante actual. Sanz detalló en su comparecencia que se destinarán 96 millones de euros a programas de salud pública, entre los que se encuentran los cribados de cáncer de colon y cérvix, la ampliación de las coberturas de vacunas, salud bucodental infantil, el plan de obesidad infantil y la prevención del VIH.
Por otro lado, se prevé seguir avanzando en la transformación digital del sistema con una partida específica de 156 millones de euros. El consejero avanzó que
en 2026 se pondrá en marcha la Estrategia de Salud Digital 2030, que se aprobará en Consejo de Gobierno “por un valor de más de 316 millones de euros con un horizonte de cinco años”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.