Consulta de un médico de Familia.
La
Atención Primaria constituye la primera línea del sistema sanitario y una puerta abierta a millones de pacientes cada año, pero muchas veces sigue siendo la más olvidada y menos reconocida. Datos recientes del INE indican que los médicos de familia resuelven hasta el
85 por ciento de los problemas de salud sin necesidad de derivación, convirtiéndose así en la base del sistema sanitario, según especifican los propios especialistas.
En este contexto, un médico de Familia ha compartido una situación vivida en un "día normal" de su consulta: "Derivación COT rechazada. Derivación reuma rechazada. Endocrino: no visita (¿para qué?). Unidad de demencia: rechazada. Salud mental: si no es psicosis no visita. Parece que los únicos que visitan y valoran de verdad somos los médicos de Familia". Con sus palabras,
pone de relieve la carga que soportan estos facultativos que intentan garantizar atención, pero chocan una vez tras otra con resistencias administrativas o la imposibilidad de contactar de forma directa con otras especialidades.
Reacciones empáticas: compartir para no sentirse invisibles
El tuit ha genrado reacciones cargadas de empatía y reconocimiento entre colegas de profesión. Muchos han resaltado la
valía de dedicarse a lo esencial y estar en contacto directo con los pacientes en su día a día, escucharlos, entender su historia y actuar como eje sanitario. Uno de ellos ha sido Luis Padrón, también médico de Familia, que subraya esta función indispensable: "
Es la cruda realidad. Medicina de Familia es la puerta de entrada al sistema, una gran puerta", pero recalca que "la puerta de especializada, que es donde se deben resolver muchos problemas de salud, es muy pequeñita o casi inexistente".
Otro médico de familia, Javier Rubio, opina en el mismo hilo que "
habría que pensar un nombre más ajustado a la realidad de la especialidad". En tono irónico, señala que
"médico de atención super especialista se ajusta más... ya el sueldo/hora para otro día", critica.
En palabras de Adriana, futura especialista de Familia, la contundencia es rotunda: "
Dan ganas de quemarlo todo. Mientras tanto, a pedir pruebas que no van a cambiar el manejo porque siempre duplican o no aportan nada para “ajustar a protocolo”, retrasar la primera cita 3-4 meses y recitarte a la misma persona mínimo 2-3 veces más", se queja amargamente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.