Dedalus Iberia Summit 2025 reúne a 200 expertos para debatir el presente y futuro en la innovación en salud

La IA, el "gran aliado" en sanidad: del chatbot al planificador quirúrgico


SE LEE EN 8 minutos
Dedalus refuerza su posición como líder en innovación tecnológica aplicada a la salud en España y en Europa con la celebración del Dedalus Iberia Summit 2025, un encuentro que ha reunido a más de 200 expertos, clínicos, gestores sanitarios y responsables de innovación en torno a un completo programa de mesas de debate, conferencias y demostraciones en vivo.

El evento ha servido para poner de manifiesto cómo la compañía se ha consolidado como un referente en la transformación del ecosistema sanitario, no solo por la potencia de sus soluciones tecnológicas, sino también por la capacidad de generar espacios de inspiración donde los profesionales comparten experiencias de uso reales.

El Summit de Dedalus ha abordado cuestiones de gran calado para el presente y futuro del sistema sanitario, desde la innovación como motor de transformación, hasta la gestión del cambio que requiere la implantación de nuevas herramientas digitales, pasando por modelos de hospitalización domiciliaria más humanos y conectados, o la sanidad anticipativa y en tiempo real gracias a la creación de Command Centres. A lo largo de las sesiones se han presentado ejemplos que reflejan cómo la tecnología de Dedalus está impactando ya en la práctica clínica, como el servicio de telemonitorización de pacientes crónicos complejos desplegado en Andalucía, el algoritmo de endoscopia desarrollado en el Hospital Gregorio Marañón, y embebido en la historia clínica digital, el proyecto europeo Care 1, liderado por el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre y el centro Gustave Roussy para impulsar la investigación colaborativa a través de la compartición de imágenes médicas, o las soluciones de inteligencia artificial que apoyan tanto la atención al paciente como la organización de recursos hospitalarios.

El encuentro ha puesto de relieve la importancia de situar la innovación tecnológica al servicio de las personas. No trató únicamente de mostrar capacidades técnicas, sino de escuchar la voz de los profesionales que ya trabajan con estas soluciones y que aportaron su visión sobre cómo la digitalización contribuye a crear procesos más ágiles, seguros y eficientes, mejorando la atención y liberando tiempo para centrarse en las actuaciones de mayor valor. La experiencia compartida convierte a este Summit en un verdadero foro de aprendizaje e inspiración, en el que se ha comprobado que el camino hacia la transformación sanitaria exige tanto avances técnicos como una gestión del cambio cultural dentro de las organizaciones.


La inteligencia artificial en la práctica clínica


Uno de los ejes centrales ha sido la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica clínica. “Para nosotros lo más importante es cómo integramos esa IA en el día a día de los profesionales”, ha destacado Nacho Redero García, Regional Solution Strategy Lead de Dedalus Iberia, quien ha defendido que estas herramientas deben ser concebidas para optimizar procesos, facilitar flujos de trabajo más ágiles y seguros y, en definitiva, para liberar tiempo y aportar valor a los profesionales.. “Existen numerosas tareas repetitivas que podrían automatizarse, y la inteligencia artificial es una gran aliada para ayudarnos en esos aspectos”, insiste.


Nacho Redero García, Regional Solution Strategy Lead de Dedalus Iberia.

Nacho Redero García, Regional Solution Strategy Lead de Dedalus Iberia.


En este terreno, los datos se han situado en el centro de la discusión. Redero ha recalcado que la calidad de la IA depende de la calidad de la información de la que se alimenta. “Tendremos una gran y buena inteligencia artificial si tenemos datos de calidad”, ha apuntado, subrayando la necesidad de contar con datos verificados y fiables que permitan a la tecnología aportar valor real. A esta exigencia se suma la importancia de generar confianza y transparencia, asegurando en todo momento la privacidad, la seguridad y el cumplimiento normativo. La sostenibilidad y escalabilidad de los modelos han sido también aspectos clave: “Es importante tener modelos de IA sostenibles, medir el impacto que tienen y lo que cuesta. Hay que garantizar que los pilotos y las pruebas de concepto sean soluciones escalables”, reflexiona.

Precisamente en ese punto se ha situado la aportación de Carlos Nuño Moya, Global Dedalus Care HCIS Solution Manager, quien ha insistido en que los verdaderos impulsores de la IA en sanidad deben ser los profesionales. “Lo que buscamos es tener IA con propósito, es decir, no inventar nosotros los casos, sino que sean los propios profesionales con sus necesidades los que nos digan dónde pueden aplicar este tipo de técnicas”, explica. Esa orientación práctica ha sido la que ha guiado la presentación de hasta seis soluciones desarrolladas por Dedalus que ya están en marcha o en fase de validación, y que van desde la predicción de riesgos clínicos hasta el reconocimiento de voz en la historia clínica, pasando por el procesamiento del lenguaje natural y la planificación quirúrgica inteligente.


La IA en sanidad: del chatbot al planificador quirúrgico


La denominada solución para la estratificación de pacientes mediante la predicción de riesgos clínicos permite anticipar complicaciones a partir de datos estructurados y no estructurados, generando alertas que pueden visualizar diferentes perfiles profesionales, desde médicos a enfermeras. Según explicó Nuño, es fundamental que el clínico conozca qué factores han llevado a un determinado riesgo, ya que el objetivo último es poder actuar antes de que se produzca el problema.

La agilización del registro de las conversaciones médico-paciente es otro de los avances destacados. Gracias a la IA, se pueden transcribir y analizar en tiempo real para elaborar resúmenes médicos centrados en los aspectos clínicamente relevantes. Esta herramienta no se limita a la transcripción, sino que identifica términos clave, los relaciona con la historia clínica del paciente y facilita la actualización de la información en los apartados correspondientes. Con ello se reduce la carga administrativa y se estandariza la calidad de los informes, sin restar capacidad al profesional para modificar o añadir los matices que considere necesarios.


Explicación de Carlos Nuño sobre seis casos de innovación con propósito.

Explicación de Carlos Nuño sobre seis casos de innovación con propósito.


El procesamiento del lenguaje natural y el reconocimiento de voz fueron presentados como tecnologías llamadas a transformar la práctica clínica diaria. Capaces de detectar términos relevantes en textos no estructurados, normalizar sinónimos o abreviaturas y asociarlos a conceptos médicos estandarizados, permiten mejorar el acceso a la información, agilizar búsquedas y reforzar la calidad de la atención. La utilidad se extiende también a los pacientes, que pueden beneficiarse de chatbots para triaje digital, orientación antes de acudir al centro, obtención de documentos o educación sanitaria.

Redero presentó también el planificador quirúrgico inteligente, una solución innovadora que combina reglas de decisión y simulaciones avanzadas para optimizar la programación quirúrgica. “El sistema genera diferentes escenarios que permiten aprovechar al máximo los recursos disponibles, reduciendo huecos y tiempos muertos”, explicó. Subrayó que esta herramienta no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también “transforma la gestión de las listas de espera, optimizando todos los recursos y poniendo en juego cientos de reglas para encontrar la mejor combinación posible”.

Las mesas de debate ofrecieron un espacio para reflexionar sobre la innovación como catalizador de la transformación en salud, la gestión del cambio como elemento clave para que la tecnología se traduzca en valor real, la hospitalización domiciliaria como nuevo modelo asistencial conectado y humano, y el papel estratégico de los command centres para avanzar hacia una sanidad anticipativa y en tiempo real. Cada una de ellas combinó la visión de gestores y clínicos con ejemplos prácticos, lo que convirtió al Summit en un escaparate de proyectos punteros y, al mismo tiempo, en un foro de debate sobre el futuro de los sistemas sanitarios.

En definitiva, el Dedalus Iberia Summit 2025 demostró que la innovación tecnológica no puede entenderse sin la colaboración entre profesionales, gestores y empresas. Además de un evento de exhibición de innovación, se configuró como un espacio de encuentro en el que compartir experiencias reales, aprender de la práctica clínica y explorar nuevas vías para integrar la digitalización en el día a día. Dedalus se mostró así no solo como proveedor de soluciones, sino como un auténtico motor de transformación que, desde España y con alcance europeo, está marcando el camino hacia una sanidad más conectada, eficiente y sostenible.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.