David Abejón y Francisco Gómez, jefes de Unidades del Dolor, analizan las técnicas más avanzadas para su abordaje

"Las técnicas intervencionistas son la gran aportación para tratar dolor"
David Abejón y Francisco Gómez.


7 feb. 2020 15:40H
SE LEE EN 9 minutos
POR JESÚS MEDIAVILLA Joana Huertas
"Las técnicas intervencionistas son la gran aportación para tratar dolor", coinciden David Abejón (jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Madrid) y Francisco Gómez (jefe de la Unidad del Dolor del Hospital San Juan de Dios de Córdoba). En una entrevista con Redacción Médica, ambos médicos analizan la formación que tienen los estudiantes de Medicina españoles en cuanto a dolor y las técnicas más vanguarditas para su abordaje. Para ello, creen que los cursos prácticos son imprescindibles, como el que se celebra estos días sobre cadáver de intervencionismo en dolor.

David Abejón destaca las principales novedades del VI curso de intervencionismo del dolor

Se trata de la sexta edición del curso. ¿Qué novedades presenta respecto a las ediciones anteriores?

David Abejón, jefe Departamento Unidad del Dolor del Grupo Quirónsalud Madrid: Las principales novedades de esta edición es que, para esta ocasión, contamos con la colaboración de la Universidad Francisco de Victoria, que dispone de unas instalaciones confortables, afables y modernas. También hemos incorporado nuevas técnicas, tanto a nivel de estimulación como de simulación periférica gracias a la implementación del sistema de Bioness, que nos permite dar otro salto de calidad al curso.

¿A quién está dirigido y cuántas personas van a participar?

Francisco Gómez, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital San Juan de Dios de Córdoba y director de la Unidad del Dolor del Hospital Virgen del Puerto de Cádiz: El curso va dirigido, fundamentalmente, a médicos en formación, normalmente anestesiólogos, aunque también contamos con rehabilitadores o neurocirujanos. Nos focalizamos especialmente en médicos que están interesados en el tratamiento del dolor, que no es una especialidad en sí, sino que es un ámbito en el que se producen convergencias.

David Abejón: En ediciones anteriores hemos contado con la presencia de una amplia gama de especialidades. La mayoría de los participantes están en los primeros años de formación y muestran interés por profundizar en algunas técnicas, especialmente aquellas en las que se emplea la ecografía y que actualmente están en boga.

¿Cuál es el objetivo de este curso?

Francisco Gómez: El objetivo es la formación de profesionales que se dedican al tratamiento del dolor, el cual se desarrolla en cada una de las especialidades y se aplica a pacientes que son tratados por médicos en diferentes áreas de la salud.

¿Cuáles son los principales avances en técnicas intervencionistas realizadas en dolor que se han producido en los últimos años?

Francisco Gómez: Cuando comencé mi carrera los avances en tratamiento del dolor se producían en la farmacología, aunque hoy en día se han estancado en esta rama. Esto es porque se ha producido un cambio y, actualmente, todo se basa en técnicas intervencionistas.

En este sentido, las más importantes y utilizadas son la radiofrecuencia y la neuroestimulación. Esta última, de un año para otro evoluciona muchísimo, al tiempo que tiene la particularidad que se debe que ofrecer a la carta para cada paciente, es decir, teniendo en cuenta sus particularidades.

¿Qué beneficios aportan estos avances a los pacientes?

David Abejón: Los principales beneficios que tienen estas técnicas son las aportaciones a la sociedad médica. El tratamiento farmacológico y rehabilitador están presentes está en la Neurocirugía o la Atención Primaria. En este sentido nuestra gran aportación son las técnicas intervencionistas.

A medida que estas técnicas van avanzando, conseguimos reducir los tiempos en los que el paciente sufre dolor y  también los rebajamos para que pueda tenar una vida normal lo antes posible para reincorporarse a la vida social y laboral. Según avanzan las técnicas, disponemos de mucho más armamento para solucionar los problemas de los pacientes.


Abejón: Actualmente, la ecografía es mucho más dinámica que la fluoroscopia


Lleva más de 20 años estudiando las técnicas de neuroestimulación. ¿Cómo han evolucionado en este tiempo?

David Abejón: Cuando comencé, y para hacernos una idea, en neuroestimulación poníamos un electrodo con 4 polos. A los pocos años ya podíamos utilizar 2 electrodos con 4 polos, un sistema dual que fue revolucionario, mientras que actualmente podemos poner dos electrodos  de 16 polos. Además, se ha conseguido la compatibilidad con la resonancia magnética, algo que redunda en beneficios para los pacientes. Como disponemos de una gran variedad de programaciones y ondas, podemos tratar patologías que antes eran muy complicadas de tratar o directamente insalvables.

La mejoría, por ejemplo en el dolor lumbar, alcanza entre el 70 y el 80 por ciento de los pacientes, cuando antes rondaba el 48 por ciento. Esto se traduce en un aumento de la calidad de vida del 60 por ciento de los pacientes. El tratamiento del dolor es una de las materias que más ha evolucionado y que más beneficios ha traído al conjunto del sistema sanitario.

¿Qué aporta y diferencia a este curso respecto a otros que se imparten?

David Abejón: Lo que aporta este curso respecto al resto de los que se imparten a nivel nacional es que los demás no contemplan la terapia del dolor en un sentido amplio. Los hay monográficos, que se fijan en determinadas patologías o en terapias específicas, mientras que nosotros abordamos el tratamiento globalmente.

Asimismo, contamos con cuatro mesas en las que participan profesionales de primera línea. Durante el curso implementamos técnicas que tradicionalmente se realizaban sin la fluoroscopia, como la estimulación con cordones posteriores. Esto es una novedad. Abordamos también un problema que nos asalta a los anestesiólogos: la sutura. Por eso, enseñamos qué tipo de sutura e hilo se debe emplear para cada caso.

También hay una parte centrada en la Anatomía y, de modo práctico, trabajamos sobre el terreno con especímenes abiertos. Además tratamos la estimulación de nervio periférico, igualmente muy novedoso, e incluso la epiduroscopia.  De hecho, este curso toca todas las técnicas que se emplean con fluoroscopia y ecografía en su conjunto.

Cuando lo ideamos, lo hicimos con la idea de ofrecer la visión más amplia posible en el tratamiento del dolor. Es verdad que esto supone un plus de exigencia  tanto para los alumnos como para los profesores, pero nos permite vislumbrar este ámbito de manera global.

¿Qué técnica es la más demandada por los alumnos?

Francisco Gómez: Las punciones con agujas para radiofrecuencias es lo que más demandan para el tratamiento del dolor. También algo muy novedoso como la neuroestimulación del ganglio de la raíz dorsal, con la cual se pueden cubrir determinadas patologías que con la estimulación de cordones no es posible.

David Abejón: La mayoría de nuestros alumnos provienen de la anestesia regional, por eso demandan el uso de la ecografía. Para tratar esta cuestión contamos con cuatro mesas en las que lo alumnos, además, pueden intercambiar impresiones y conocimientos con los profesores. A fin de cuentas, la ecografía es mucho más dinámica que la fluoroscopia.

¿Qué tres puntos destacarían de las seis últimas ediciones y que vuestros alumnos más valoran?


Abejón: "Los alumnos valoran positivamente el trato cercano de los profesores"


David Abejón: El trato cercano que tienen con los profesores. Para lograrlo, asignamos dos profesores por mesa para que si el alumno tiene una duda, pueda consultarlo mientras el otro docente continúa con las explicaciones y aplicaciones de las técnicas.

Los tutores acuden de todas las partes de España e incluso de otros países, como este año, que contamos con un invitado especial de Colombia. Igualmente, e insisto en este aspecto, los participantes valoran muy positivamente la amplitud con la que aborda el curso el tratamiento del dolor.  Por eso, los acaban muy satisfecho, tal y como lo reflejan en las encuestas de calidad que realizamos.

Por último, ¿cuáles son las novedades para la séptima edición?

David Abejón: Contará con la incorporación de nuevas técnicas que se están desarrollando en la actualidad. Además, ofertaremos becas para que más gente pueda acudir. Somos conscientes de las dificultades que pueden tener algunos alumnos porque, a nivel económico, el sector sanitario no es el más boyante.

Para solicitar las becas, los interesados deben enviarnos sus Currículums Vitae a través de nuestra página web y así seleccionar a los perfiles más adecuados.

La séptima edición tendrá lugar en marzo del próximo año y también se realizará en las instalaciones de la Universidad Francisco de Victoria, las cuales se pueden conocer presencialmente o a través de su página web.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.