El Gobierno de Perú ha pedido a la sociedad española asesoramiento en la apuesta por Primaria



SE LEE EN 5 minutos

Óscar López Alba. Madrid
Desde hace un tiempo, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) trabaja asesorando al Ministerio de Salud peruano (Minsa) y a la organización médica local para transformar el sistema sanitario de ese país y orientarlo de forma definitiva hacia la Atención Primaria. Julio Zarco, presidente de Semergen, analiza para Redacción Médica esta experiencia, que define como “apasionante”.

Integrantes de Semergen, con miembros del Ministerio de Salud de Perú, en una imagen reciente.


¿Cómo comenzó para Semergen esta experiencia?

Hace tiempo firmamos un convenio con la Universidad de Lima para impartir un máster de Atención Primaria. Se da la circunstancia que en Perú, a diferencia de en España, la formación especializada no la hacen en los hospitales, sino en la universidad. Así que desde la experiencia de colaborar en el máster nos propusieron que fuéramos asesores en el proceso de reforma que el país quiere acometer en su sistema sanitario.

¿Y cómo son las reformas en las que piensan?

Si intención es hacer pivotar todo el sistema sanitario sobre la Primaria, pero tienen el problema de que parten de cero en este nivel asistencial. Quieren acometer una reforma como la que se llevó a cabo en España en los años 80, partiendo de una situación como la que tenía la sanidad en los 60. Y quieren hacerlo de forma rápida, porque en cierto modo tienen prisas políticas, electorales. Aunque también es cierto que las fuerzas políticas, que allí son muy numerosas, han llegado a una especie de pacto por la sanidad y el proyecto nace con una buena perspectiva.

¿Ya habéis comenzado a sentar las bases?

Zarco explica a Redacción Médica el proyecto.

Hemos tenido reuniones en las que hemos analizado temas legislativos y estructurales. Por ejemplo, Perú en su Constitución no recoge la salud como un derecho del ciudadano, y eso es algo que han de cambiar para establecer el punto de partida correcto. Además, debe ponerse en marcha una legislación específica, como la Ley General de Sanidad que en España promovió el cambio a mediados de los 80.

¿Qué consejos está aportando Semergen en el plano estructural?

La intención del Ministerio de Salud peruano (Minsa), era establecer un proceso muy acelerado, dando paso muy rápidamente a una descentralización parecida a las transferencias de España hace unos años. Nosotros les hemos dicho que eso requiere una madurez por parte de todas las regiones. En la actualidad Perú tiene realidades muy distintas dependiendo de la zona del país, por eso les hemos pedido que paren esa iniciativa por ahora, para evitar que se acentúe la falta de cohesión. Ahí hay asuntos como la cartera de servicios o como el calendario vacunal que la experiencia española nos ha demostrado que se deben vigilar de forma especial.

Antes señalaba que la AP parte casi de cero en este país, ¿cuál es la situación?

Perú tiene poco desarrollada la especialidad de Medicina de Familia. De los 30.000 médicos disponibles para la Atención Primaria, sólo 300 son especialistas, el resto médicos generales. Lo bueno es que han comprendido que es necesario un proceso de homologación sensato, para evitar problemas como los vividos en España. La propuesta es un modelo como el que utilizó la Enfermería española para pasar de ATS a DUE. También nos han pedido asesoramiento en la creación de una sociedad científica de Primaria, que no hay. Su idea era separar en dos sociedades la Primaria, una de generales y otra de especialistas. También les advertimos de los problemas que eso podía generar en el futuro, y finalmente han apostado por una común que integre a todos. Dentro de este pull también está la formación continuada y la recertificación profesional, que está en manos de la organización profesional médica peruana. En este sentido se han interesado por nuestro programa DPC-AP para abordar ambos objetivos.

También incidía en la diferencia entre el ámbito rural y urbano, ¿es otro punto importante en el que intervenir?

Lo cierto es que ellos están más desarrollados que nosotros en la Atención Primaria rural. Hace mucho tiempo que en la formación del médico rotan por centros de salud rurales, algo que en España se ha incorporado hace poco relativamente. Además, tienen una formación complementaria en fitoterapia y medicinas alternativas originales de Perú que es muy interesante. Sí que hemos pedido al Ministerio que, si realmente quiere una Primaria que resuelva el 90 por ciento de los casos, que se vuelque en el acceso a las pruebas complementarias.

¿Cuál es la sensación que hay en Semergen ante este ambicioso proyecto?

Lo afrontamos con mucha ilusión, porque es poner en marcha un cambio muy significativo en un sistema sanitario para mejorar significativamente un país. Además, nos enorgullece poder aportar la experiencia de España, un referente en muchos sentidos, pero que también ha cometido sus errores. Y ahora pueden servir para que no los cometan en otros lugares. Tengo que añadir que a raíz de este proyecto nos han contactado también de otros países latinoamericanos como Uruguay, Chile o Argentina. Puede que estemos ante una nueva etapa muy importante de Semergen, de colaboración y asesoramiento internacional que podría marcar un hito.
 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.