Un estudio revela una nueva formulación tópica que puede abrir nuevas vías terapéuticas

Tomar vitamina D a través de la piel también tiene propiedades beneficiosas
Laboratorio médico.


SE LEE EN 3 minutos
La vitamina D, tradicionalmente asociada a su obtención mediante la exposición solar o la ingesta de suplementos y alimentos enriquecidos, cuenta también con una vía emergente de gran interés clínico como es la administración tópica.

Un estudio reciente, publicado en Drug Delivery and Translational Research, describe un nuevo sistema terapéutico que permite aprovechar esta alternativa mediante el uso de nanopartículas lipídicas cargadas de vitamina D, eficaces y estables cuando se incorporan en una crema de azuleno.

Innovación tecnológica: Vitamina D en nanopartículas lipídicas


Los autores del estudio desarrollaron una formulación usando mezcla lipídica y técnicas de homogeneización en caliente y ultrasonido, logrando partículas de tamaño medio de unos 154 nm, con elevada eficiencia de encapsulación (96,98 por ciento). Estas características aseguran que la vitamina D₃ permanezca estable y protegida frente a la degradación por luz, un problema habitual en formulaciones tópicas convencionales.

Los estudios in vitro, utilizando células Franz y microscopía de dos fotones, demostraron que esta crema penetra eficazmente en capas profundas de la piel y retiene vitamina D en los tejidos dérmicos de forma más eficiente que otras formulaciones. Además, pruebas de viabilidad celular confirmaron buena tolerancia (80-100 por ciento), y se observó una reducción significativa de los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que sugiere un efecto antioxidante e incluso antiinflamatorio.

Del vitiligo a aplicaciones dermatológicas avanzadas


Uno de los posibles usos clínicos mencionados es el tratamiento del vitiligo, condición caracterizada por la pérdida de melanocitos que provoca hipopigmentación cutánea. La capacidad de esta formulación para entregar vitamina D₃ de forma localizada y sostenida podría favorecer procesos de repigmentación o protección frente a estrés oxidativo local.

El estudio abre la puerta a un uso ampliado en otras enfermedades inflamatorias o degenerativas de la piel, donde las propiedades moduladoras de la vitamina D resultan beneficiosas. Un enfoque que coincide con investigaciones previas que destacan el papel de la vitamina D en el bienestar de la piel. Por ejemplo, se ha documentado que los analgósidos tópicos de vitamina D, como el calcitriol o el calcipotriol, son efectivos y seguros en la psoriasis en placa.

Asimismo, una revisión reciente consolida el rol de la vitamina D en múltiples enfermedades cutáneas, desde psoriasis, dermatitis atópica, vitiligo, acné y rosácea, gracias a sus efectos antiinflamatorios, inmunomoduladores y sobre la barrera cutánea. No obstante, esta revisión también subraya que las respuestas individuales pueden variar debido a polimorfismos del receptor de vitamina D (VDR), lo que sugiere que el futuro podría requerir enfoques personalizados.

Ventajas de la vía tópica


La síntesis cutánea de vitamina D mediante exposición al sol es la más conocida, aunque conlleva riesgos dermocosméticos y oncológicos. La eficiencia de esta síntesis disminuye con la edad o en personas con fototipos altos, y factores como el uso de protectores solares o la falta de exposición dificultan alcanzar niveles adecuados.

En este sentido, una aplicación tópica controlada permite evitar los riesgos de la radiación ultravioleta, asegurar dosis localizadas y posiblemente mantener niveles terapéuticos sostenidos sin depender de la biodisponibilidad sistémica. Si bien aún faltan estudios clínicos en humanos que confirmen su eficacia, tolerabilidad y aplicación en patologías específicas como vitiligo u otras enfermedades de la piel, los resultados preliminares son muy prometedores.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.